martes, 9 de diciembre de 2008

Modelo de organización y gobierno de centros educativos.




El presente trabajo es un modelo de organización y gobierno de un centro educativo "el Bachillerato de Bachíniva". Se describe de una forma sencilla los elementos bases de una organización de corte educativo en busca de la calidad y excelencia.
El presente escrito está incompleto, si quiere obtenerlo con fotos y notas a pie de página solicitelo : yadiarjulian@gmail.com



ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DEL BACHILLERATO DE BACHÍNIVA.


Posicionar los ideales de la excelencia y alta calidad educativa por parte de los buenos líderes hacia todas las personas involucradas en una institución educativa, garantiza: conductas positivas, innovadoras, creativas en el gozne del trabajo cotidiano y la alegría de su misma existencia personal.
Yadiar Julián 18/11/08

A MANERA DE INTRODUCCIÓN
El presente trabajo denominado organización y gobierno del Bachillerato de Bachíniva es producto del análisis y estudio de la materia organización y gobierno de centros educativos impartido en el doctorado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla por el doctor Iván Aguirre. El escrito trata de recobrar la importancia y elementos que debe contener una organización de buen gobierno de corte educativo con bases fuertes: académicas, pedagógicas, financieras, administrativas y filosóficas.
Se elige al Bachillerato de Bachíniva como modelo de organización que durante diez años ha buscado una buena dirección, organización y gobierno; construyendo su identidad pedagógica, filosófica, administrativa y académica bajo el lema “Verdad para trascender, servir y liberar”. El análisis parte de la historia de la escuela describiendo fracasos, problemas y aciertos, esto con el propósito de vislumbrar las decisiones y cambios que ha pasado la institución en ese crecimiento natural que debe transitar toda organización.

PRIMEROS INICIOS DE ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO
El Bachillerato de Bachíniva como toda institución de corte oficial y en un contexto pobre, nace por el interés de los padres de familia de la misma comunidad. La razón de crear un bachillerato es por que la mayoría de los jóvenes que terminaba su formación secundaria para poder estudiar la preparatoria tenían que salir de su pueblo o viajar 40 kilómetros para poder estudiar en la comunidad más cercana de nombre Álvaro Obregón.

El sueño de los padres se cumplió cuando en agosto del 1996 se le autorizó a un grupo de maestros de la secundaria llevar a cabo los trabajos del Bachillerato de Bachíniva con el apoyo de un patronato. Sin mobiliario y plantilla de personal propio, la escuela empezó a operar en horario de la tarde de 1:30 a 6:50 con un grupo aproximado entre 25 y 30 jóvenes; la organización y el gobierno recaía en dos personas: el presidente del patronato que era el único que respondía, ya que los otros miembros del mismo únicamente eran de ornato; y un director, sin nombramiento oficial.

La plantilla de maestros y trabajadores estaba compuesta por cinco maestros de la secundaria y dos de la misma comunidad de Bachíniva, así como también de una secretaria. No existía pago para los maestros, únicamente se le pagaba a la secretaria. No existía una visión clara de lo que se quería de la escuela, tampoco existía un trayecto de trabajo del director ni del mismo patronato. Fue entonces que en febrero del 1996 iniciando el segundo semestre la preparatoria, empieza una crisis de liderazgo y de organización ya que aun no se tenía claro la visión de la institución. Esta poca claridad de metas de trabajo a corto plazo por parte de los encargados de la institución educativa estaba empezando a provocar deserción y cambio de escuela por parte de los alumnos e inconformidad por parte de los padres de familia, ya que veían que sus hijos estaban perdiendo el tiempo en una escuela que no tenía rumbo académico, rumbo directivo ni rumbo organizativo.
Esta crisis provocó que se diera un cambio de director y la llegada de nuevos compañeros, se avanzó en la gestión de la construcción de la escuela en una colonia precaria, logrando la autorización de cuatro aulas muy austeras, con pisos de cemento, techo de lámina y muros sin revocar de adobón. Este avance se logra por cuestiones políticas ya que el presidente del patronato era el encargado de obras públicas del municipio y ya se acercaba el cambio de presidente municipal , por lo tanto la construcción sin ninguna visión educativa de futuro, representaban votos buenos para el mismo grupo político que querían obtener nuevamente el poder .

La organización y gobierno de la preparatoria no presentaba avances de ningún tipo, ya que la preparatoria era tomada como bandera política por parte de los responsables de la misma, esto causo descontento por parte de un grupo de maestros y padres de familia. Ante tal marco, las inscripciones fueron muy pocas ya que se logró captar entre 16 a 20 jóvenes para el inicio del ciclo escolar del 1997-1998.

La dirección y rumbo de la escuela era incierto, la comunidad de Bachíniva empezaba a rechazar a la institución que apenas tenía un año de creación, ya que los padres de familia preferían seguir mandando a sus hijos a otras preparatorias que mandarlos a un Bachillerato de Bachíniva mediocre. Los maestros aun no se les pagaba, no existían ningún tipo de subsidios por parte de gobierno municipal ni estatal ni federal; existía una anarquía educativa ya que no había compromiso ni profesionalismo por parte de los maestros y del mismo director. Fue entonces que en octubre del 1997 empezó una segunda crisis educativa, existían divisiones e inconformidades por parte de los mismos maestros, había dos grupos. El grupo que solo le interesaba la escuela como bandera política y el otro que veía a la misma como una institución de prestigio y calidad académica.

Fue entonces en un marco de peleas e inconformidades que se da en el mes marzo del 1998 un nuevo cambio de director del Bachillerato. El compromiso de sacar a delante a la escuela y dejar de lado los rumores de cerrarla por carecer de organización y dirección fue un reto para el nuevo director y el grupo ganador de maestros que quería ver al Bachillerato de Bachíniva como lo que es hoy “El mejor de la región noroeste del estado de Chihuahua”.
Desde los primeros días del mes de marzo se empezó a trabajar arduamente para ganar la credibilidad de los alumnos padres de familia y comunidad de Bachíniva, también se empezó, por parte de la dirección, un jaloneo político y personal por parte del grupo perdedor y por el mismo presidente municipal . Estas dificultades llevaron al grupo de maestros ganadores y al mismo director en tomar una decisión irrevocable sobre el despido de esas tres personas que estaban provocando una barrera para el buen desempeño y trabajo del “nuevo Bachillerato de Bachíniva”.
Ya cansados de tener conflictos en los espacios de la secundaria, por los maestros despedidos que pertenecían a la misma escuela, y de varias ocasiones de no permitirnos la entrada ni ocupación de las instalaciones por los mismos maestros corridos, se tomó la decisión de tomar, como estuviera en construcción, las instalaciones del Bachillerato de Bachíniva , que estaba ya casi terminada de forma precaria en la colonia Primero de Mayo a un kilómetro de distancia de la misma secundaria en donde se ofrecía el servicio de la preparatoria.
Fue un día después, la toma de las instalaciones, de un enfrentamiento verbal por parte del presidente hacia el nuevo director -tipo película “La ley de Herodes”-, en donde se le amenazó al mismo que dejara el puesto de la dirección y que integrara sin ninguna excusa a sus protegidos, “los maestros corridos” . La razón era simple, el Presidente era el que mandaba en su Pueblo y por lo tanto toda la gente tenía que obedecerlo. Fue entre ofensas y maltratos dentro de la misma oficina del flamante presidente municipal, en donde al nuevo director se le ordenó dejar al Bachillerato de Bachíniva en manos del grupo de maestros que quería a la preparatoria como un festín político y económico.

Los problemas ocasionados por los maestros corridos y por el mismo presidente Municipal llegó hasta el sindicato de maestros. Fue entonces que el secretario general de la coordinación Cuauhtémoc Chihuahua, se entera del caso y cita al nuevo director en sus oficinas para exigirle lo mismo que le pidió el presidente municipal: que dejara la dirección y que inmediatamente regresara a sus puestos a los maestros corridos.
Ante tales jaloneos, el director pide apoyo a niveles superiores. Llega entonces el problema hasta las oficinas del secretario de educación de Chihuahua , es en esa plática personal con el secretario que da instrucciones y nombramiento legal al nuevo director y da su apoyo incondicional para la lucha y crecimiento del Bachillerato, también ordena al departamento de mobiliario que de inmediato equipara a la nueva escuela con butacas, pizarrones y escritorios, y seis computadoras ; se le reconoce la clave oficial para hacer los trabajos académicos en la institución y pide una inauguración para arrancar bien los trabajos en la misma institución.
Durante este tiempo de jaloneo, la supervisión de la zona 60 en la cual estaba inscrito el bachillerato, no metió las manos ni tampoco planteó su postura a favor o en contra de lo que estaba sucediendo en esa preparatoria. Quizá su postura estaba a favor del autoritarismo del presidente o quizá le importaba poco o mucho lo que sucediera en ese plantel.

Fue entonces en 28 de marzo de 1998 en las nuevas instalaciones del bachillerato en donde se citó por última vez a los maestros inconformes para mostrarles la autorización legal dada al director por parte del secretario de educación del estado de Chihuahua y dar fin al conflicto político-educativo de la institución.

HACIA EL BUEN GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO DE BACHÍNIVA.
El nuevo Bachillerato surgido de conflictos y jaloneos políticos tenía que buscar una visión pedagógica que le diera rumbo y calidad académica, fue entonces que el director usa las tres mejores pedagogías, que lo formaron como pedagogo para darle un sello especial al Bachillerato de Bachíniva: la del Pontificium Seminarium Palafoxianum Angelopolitano; La de San Juan Bautista de La Salle y la del Instituto Mexicano Metodista. Fue la mezcla de estas tres filosofías pedagógicas en donde surge la visión y las bases fuertes del bachillerato.

Con la ayuda de alumnos y maestros a través del trabajo interdisciplinario se gestan: el himno a la escuela que representa la historia y los sentimiento surgidos en la lucha y los conflictos, pero también los nuevos ideales de formación e identidad académica; el lema de la escuela que le dará sello a la institución y a la formación académica y moral de los alumnos; el ideario que le dará una visión y soporte académico, moral, ético y pedagógico, así como también de una metodología transversal pedagógica denominada desarrollo de las habilidades de la investigación, lectura y expresión literaria (DHI) que marcará a los alumnos en su vida de estudio en el bachillerato y los distinguirá académicamente de las otras preparatorias.
Se diseñaron el escudo académico y el deportivo así como también se eligieron los colores que le darían distinción a la escuela : el negro y gris como símbolos de seriedad y formalidad, el verde como símbolo de esperanza y vida, y el rojo como símbolo de distinción, fuerza y coraje.

En el mes de julio de 1998, el secretario de educación Pública del estado de Chihuahua, convoca a que se inaugure la preparatoria y obliga la asistencia a la secundaria y primarias que pertenecían a la comunidad de Bachíniva, así como también del presidente y cabildo de la comunidad. Esta obligatoriedad causó enojo por parte de los maestros de la misma secundaria y también del presidente Municipal marcando un gran descontento y divorcio definitivo entre bachillerato y el presidente.
Fue entonces que le 19 de junio de 1998 a las 11 de la mañana, que se da inicio a la inauguración oficial de la preparatoria, como todo acto cívico y educativo se dieron cita en el lugar autoridades académicas de las escuelas y representantes municipales, pero cual fue la gran sorpresa que el ciudadano presidente de una forma intolerante y de poco tacto político no asiste a la ceremonia de inauguración, comentando personalmente que él desconocía dicho acto llevado acabo por el secretario de educación del estado en su pueblo en donde él era el jefe. Otra de las ausencias muy significativas fue la del supervisor de la Zona 60 en donde pertenece el Bachillerato de Bachíniva, él no fue partícipe de dicho acto, quizá lo ataban también argumentos políticos, pero fue una ausencia cautelosa y con estrategia, el veía que dicho bachillerato se tambaleaba entre la existencia o la desaparición por sus mismos actos pedagógicos y conflictos políticos, ya que desde un principio él no creía en la construcción e incorporación del bachillerato.

Con todas estas ausencias de autoridades se da por fin el corte del listón y el reconocimiento moral, social y político a los trabajos llevados acabo en el bachillerato, fue por primera vez que se canta el himno a la escuela y se grita la frase que de una u otra manera es la argumentación filosófica y pedagógica de alumnos, maestros y padres de familia que pertenecen o quieren pertenecer a la institución educativa:




HIMNO A LA ESCUELA
AUTOR: Yadiar Julián Márquez Sánchez
BACHILLERATO DE BACHÍNIVA
BACHILLERES DEL HONOR
EL TRABAJO Y EL ESTUDIO
LO HACEMOS CON HONOR
Y EN LAS LUCHAS VENCEREMOS
CON ÍMPETU VIVIR
CON VERDAD, PAZ Y JUSTICIA
HONESTIDAD Y VALOR.

VERDAD PARA TRASCENDER,
SERVIR Y LIBERAR.

SIEMPRE UNIDOS SEREMOS
CON TODA LA VERDAD
ALMA MATER ES MI ESCUELA
BACHILLER TRASCENDENTAL
Y POR ELLA DAREMOS
LA VIDA CON FERVOR
BACHILLERATO DE BACHÍNIVA
BACHILLERES DEL HONOR

BACHILLERES GLORIOSOS
SUBLIME IDEAL
PATRIOTISTAS ORGULLOSOS
DE MÉXICO Y MI HOGAR
YA QUE EN LA ESCUELA VENCEREMOS
LA IGNORANCIA Y FALSEDAD
PORQUE MEXICANOS SOMOS
BACHILLERES CON LEALTAD

El lema redactado en latín, para darle un significado más tradicional y de prestigio como las grandes escuelas y Universidades:
“Veritas trascenditum, ministrare et liberare”
“Verdad para trascender, servir y liberar”
“Lema por Yadiar Julián Márquez Sánchez”
No conforme el edil principal del Municipio de dicha inauguración y no conformes algunos maestros de la secundaria, planean otra inauguración en la misma institución académica y fue una semana después de la inauguración oficial que se da la segunda con presencia únicamente del presidente municipal, una parte de su cabildo, y algunas personas allegadas a él. Acto que no tiene significado alguno, sino simplemente fue una acción oligofrénica, y de autoritarismo por parte de la autoridad municipal.

EL LIDERAZGO COMO BASE DE ÉXITO EN EL BACHILLERATO.
Es en el ciclo escolar de 1998-1999 cuando toma rumbo y personalidad real el Bachillerato de Bachíniva , se hacen infinidad de gestiones y se logra un subsidio por parte del gobierno del estado para el pago a catedráticos y sostenimiento de la preparatoria , se contratan maestros con vocación y compromiso hacia su comunidad, y se marca una disciplina y estilo de dirección de una combinación de “participativo-democrático” y “competitivo y exigente:
Participativo-Democrático
 Superiores y subordinados forman un equipo.
 Existe una solidaridad entre los personales y el líder-jefe-director.
 Los subordinados cooperan con el jefe y éste sabe aconsejarles y ayudarles.
 Es el equipo quien está en el poder.
 Existen fuertes interacciones mutuas.
 Análisis de los conflictos: búsqueda de causas y fomento de la cooperación.
 Todos los problemas se discuten libremente.
 Espíritu de colaboración ante todo: los objetivos no dañarán la armonía del equipo.

Competitivo-Exigente
 La misión es dirigir para obtener resultados.
 Relaciones jerárquicas claras basadas en la eficacia.
 Fuerte influencia del jefe hacia los colaboradores.
 Gusto por el poder: para obtener resultados y para hacer prevalecer sus ideales.
 Enfrentamiento abierto a los conflictos: el director los zanja
 Para movilizar a sus colaboradores les fija objetivos ambiciosos y concretos. El ejemplo empieza desde el jefe.

Es en este sustento directivo por el cual crece la escuela, y junto con un ideario filosófico y pedagógico la institución va marcando su rumbo a la excelencia:
IDEARIO DE LA ESCUELA DE BACHILLERATO DE BACHINIVA

La escuela de Bachillerato de Bachíniva cree en el hombre imagen de Dios. Y expresa con esperanza su fe en el esfuerzo creador de la persona humano; en su propósito para buscar la alegría, instaurar la justicia y el amor; en su capacidad para dominar la naturaleza, y su empeño por generar, difundir y conservar los valores.

La escuela Bachillerato de Bachíniva otorga prioridad a la educación de las virtudes humanas del estudiante:
PERSEVERANCIA. Realizar las actividades necesarias para alcanzar lo decidido aún a pesar de los obstáculos.
LABORIOSIDAD. Motivarlo a trabajar no por la recompensa, sino por el bien que adquiere al hacerlo.
REPONSABILIDAD. Asumir las consecuencias de sus actos, tomados con madurez y orientación.
JUSTICIA. Dar a los demás lo que es debido según sus derechos.
PUDOR. Reconoce el valor de su intimidad y respeta la de los demás.
SOBRIEDAD. Distingue entre lo que es razonable y lo inmoderado.
RESPETO. Actúa y deja actuar sin perjudicar a los demás o a sí mismo.
SENCILLEZ. Su forma de ser va de acuerdo a sus intenciones íntimas, dándose a conocer como es.
PATRIOTISMO. Tributa honor y servicio a la patria, reconociendo lo que le ha dado.

La escuela está convencida que a través de sus egresados podrá contribuir eficazmente a la transformación de la sociedad. Así su empeño se traduce en la realización de la persona humana, mediante la atención cuidadosa de todas y cada una de sus dimensiones: moral, biológica, psicológica y social así como también de un toque trascendental o Divino, que a través de su propia voluntad busca la perfección.

El Bachillerato de Bachíniva ve al joven como una persona humana, generador de cambios trascendentales en sí mismos y en su contexto social. Impregna en ellos el sello de la institución a través de la formación de la verdad, servicio y la libertad, todo encaminado a la trascendencia del mismo joven. Es por ello que el bachillerato de Bachíniva, en marco del acto educativo, forma a los alumnos con la consigna de: “VERDAD PARA TRASCENDER SERVIR Y LIBERAR”
El bachillerato cuenta con un escudo académico y uno deportivo que nos da identidad ante las otras escuelas, el primer escudo surge a la par del himno a la escuela, el ideario y lema. Este representa la tradición evangelizadora del pueblo de Bachíniva, la representación tecnológica, la actitud académica, la actividad productiva de la región y la personalidad fuerte y dura de un apache que representa a la mascota. El escudo deportivo surge a finales de 1999, el interés era plasmar en un símbolo las dos “B” que marcaban el nombre del B-achillerato de B-achíniva, fue así que surge la idea de plasmar una “B” con rasgos iniciales de un dos “2” para fundir las dos “B” en un ícono sencillo pero significativo.














SU ORGANIZACIÓN OPERATIVA
El bachillerato de Bachíniva ha ido creciendo de alumnado, parte de 20 a 25 jóvenes desde sus inicios y poco a poco se va convirtiendo en una institución fuerte, competitiva y con exigencia académica. En la actualidad cursan en sus aulas 140 alumnos, ya han salido 10 generaciones y ha estado colocando cada año un 80% de alumnos egresados a las diferentes universidades del estado de Chihuahua con un 90% de culminación universitaria. Ha estado logrando durante estos años varios reconocimientos académicos y culturales a nivel estatal y nacional.

Su operatividad para el buen funcionamiento de la escuela parte de una organización educativa de corte particular subsidiada por gobierno del estado. Su mando y estructura esta basada por un patronato que trabaja para sostener económicamente e institucionalmente al bachillerato, los integrantes actuales del mismo son personas con una amplia visión, ya que desde el primer día de trabajo han buscado el mejoramiento del plantel en cuanto a infraestructura, pago de nómina y gastos corrientes; han hecho gestiones en diferentes instituciones gubernamentales para la construcción de nuevos espacios educativos ya que se espera un crecimiento de 180 a 200 alumnos en los próximos ciclos escolares.










ORGANIGRAMA




APOYOS DOCUMENTALES.
Actas constitutivas por el consejo técnico de la escuela
• Libro 1 y 2
• Actas 3,4 ,5,6,7,8.
Archivo escolar de la escuela.
Expedientes de inicio y fin escolar a partir de 1996.
Fotografías y videos de 1997 al 2007.
Escritos personales por el actual director del Bachillerato de Bachíniva, Julián Márquez Sánchez.
Apuntes del Doctorado impartido por el Dr. Iván Aguirre.


IDEAS DETONADORAS QUE SE TOMARON ENCUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCRITO.

 Toda institución educativa es una organización formada por personas, brinda un servicio buscando la satisfacción de los clientes.
 La verdadera gestión es responder correctamente a la pregunta: ¿cómo lograr que todas las personas estemos cumpliendo un objetivo y posicionados de su trabajo con calidad?
 Toda institución educativa debe contar con un buen líder, esos facilitará romper los paradigmas que condenas a una mala calidad educativa.
 Cuando una institución educativa carece de servicios, entonces se limita y se proyecta al fracaso.
 El elemento humano de toda organización es fundamental para el éxito de toda empresa.
 El directivo debe estar en el marco de la dirección y rumbo de la organización, no debe bajarse a la operación; dentro de su marco podrá ver las diferentes variables que hacen de la organización un éxito y fracaso.
 No debemos olvidar que en toda organización existe personas con diferentes habilidades, es en estas habilidades donde su debe fijar la organización para ubicarlo en su puesto.
 Toda organización debe de fijarse en el estado de caducidad de sus reforzadores para las personas (bonos, gratificaciones etc.,)
 Dentro de una organización, siempre va existir una motivación en los personales de una forma u otra.
 Es muy cierto que toda organización busca modelar la conducta y cultura de la gente.
 Es en las “conductas” en donde la organización debe tomar encueta para meter o buscar estrategias de intervención. Es en este punto en donde se deben buscar las causas-efectos para poder dar una buena estrategia.
 Existen cinco disciplinas para lograr una mejor organización: compartir una visión en un mismo tuning, aprendizaje en equipo, dominio personal, modelos mentales (son esquemas de pensamiento que modelan los actos de los miembros de una organización), pensamiento sistémico (lo que yo hago afecta a los demás o beneficia a la organización)
 Visión + habilidades + motivación+ recursos y plan de acción nos da como resultado un cambio de la misma organización.
 Una organización no es una democracia… dilema
 Visión un destino muy claro :quién, qué, dónde, cómo, por qué
 La organización es movida por la gente y la gente es movida por tres componentes de desempeño: visión, capacidad, voluntad.

 Compromisos Contradictorios en la
“Nueva Organización…”
• Piensa estratégicamente e invierte en el futuro… pero
mantén tus números hoy.
• Sé emprendedor y toma riesgos… pero que no nos
cuesten las fallas
• Continua todo lo que estás haciendo ahora… pero
participa en equipos, lanza nuevos productos, visita a
los clientes, viaja para encontrar mejores prácticas,
aumenta tus habilidades, etc.
• Comprométete apasionadamente a una visión… pero
mantente flexible
• Sé un líder, aporta, fija objetivos… pero escucha, sé
participativo, coopera
• Trabaja largas horas, reúnete con los clientes, convive
con tu grupo… pero sigue casado, en buena forma y
cuida a tus padres ancianos
Ten éxito, éxito,… pero desarrolla hijos excelentes.

 LIDER. No se puede hacer donde no hay nada que hacer, y se puede hacer donde hay que hacer. “ y si ya lo es y la circunstancia se lo pide debe existir la decisión personal de la persona.

 El 65% el trabajo del director debe estar centrado en la organización o cosas sobre ella B) crisis, C) delegación, falsas crisis.

 No se delega: la definición de políticas, el establecimiento de objetivos, el liderazgo del grupo, la asignación de tareas, la coordinación, los aspectos motivacionales, el clima laboral, la información estratégica sobre los clientes importantes, la responsabilidad,

 El líder debe crear ambientes de confianza.

Para el que delega … beneficios:
 Mejor calidad de trabajo
 Le aligera al trabajo
 Proporciona conocimientos de las capacidades del subordinado.
 Reduce costos
 Deja más tiempo para las áreas de gestión.

 Para el que delega o el líder debe de rodearse de personas más capaces que él en sus áreas, para llevar a la organización a un buen nivel; esto hará que el líder- director no se luzca solo, sino que luzca el equipo.


Yadiar Julián 18/11/08
http://yadiarjulian.blogspot.com

lunes, 21 de julio de 2008

19 PASOS PARA FORMAR HIJOS INFELICES







TEMA : EL VALOR DE LOS HIJOS Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES HACIA CON ELLOS.

“contemplar a mis hijos, sentir el espíritu de la familia, amar, llorar, sonreir, pero
sobre todas las cosas SER FAMILIA con un sello Cristiano es garantía de una familia feliz.

Yadiar Julián 24 nov.07

PROPÓSITO: Que los padres de familia reconozcan que los hijos son PERSONAS HUMANAS, con un valor y dignidad Divino.

OBJETIVO: Que los padres reflexionen sobre su educación-formación hacia con sus hijos, ya que ellos son los responsables directos de formar Personas dignas, con una base buena bio-psico-socio-cultural y/o Espiritual.


Antes de empezar este tema, me es muy grato reconocer que ser Padre de familia es un reto, y sin duda alguna una decisión personal.

Quiero acotar el término de decisión personal; yo como persona elijo ser padre, auque ya Dios lo tenga predestinado, esta decisión que tomo, junto con mi pareja la debo de cumplir con responsabilidad en tres planos: el primero sería en el plano de pareja, el segundo sería en el plano de una educación responsable hacia con los hijos y el último sería una responsabilidad de cubrir las necesidades de la familia (casa, vestido y sustento.

La familia es hoy por hoy el núcleo más importante de una sociedad, es en ella donde la cultura se perfecciona y se embellece, es también en la familia en donde se forman los hábitos, virtudes y valores más importantes y trascendentales que le dan un sello distintivo a la familia. Es aquí, en la Familia, en donde se construye una sociedad más justa y una UTOPÍA DE LA PERFECCIÓN.


Continuando con nuestro tema, durante mucho tiempo me he puesto a pensar y preguntar (y aún lo sigo haciendo), cómo lograr esa formación de los hijos, con miras hacia esa perfección y utopía. Para analizar mejor este punto he establecido 19 puntos titulado “ como formar hijos infelices e irresponsables y fracasados”.

Puntos que de una u otra forma nos sirven de autoevaluación como padres de familia; pero a la vez nos sirven como reflexión para detonar esos cambios en mi núcleo familiar.


• No verlos como personas. Mi hijo no es persona, es un arrimado, un animal que no entiende razones y por lo tanto merece todo mi desprecio, y “como es un animal” merece todos mis golpes para domesticarlo. No me importa si llora o me pide algo, simple mente le ofrezco lo mínimo para sobrevivir.
• Odiarlos por nacer . Reconocer que el nacimiento de ese hijo, perturbó mi buena vida, mis aspiraciones, mis éxitos. Señalarlo y odiarlo por ser él responsable del fracaso en la misma familia.
• No amarlos. Sus hijos no deben tener la convicción de ser amados. Las no muestras constantes de cariño, la no sonrisa y el no apoyo moral serán factores que no harán madurar a los hijos.
• No convencerlos con el ejemplo. De mal ejemplo a sus hijos, eso provocará que en sus hijos se formen antivalores y a la larga ese mal ejemplo lo repitan con sus amigos y con sus mismos padres.
• No los escuche. No tenga comunicación con ellos, nunca los escuche, diga que no tiene tiempo para eso. Hágalo desde la edad temprana y logrará en sus hijos el desprecio y el olvido de sus mismos padres.
• No los oriente en su vocación. No los ayude a descubrir su vocación, imponga la suya y verá que sin duda alguna su hijo vivirá un absurdo en su vida y en su trabajo. No lo apoye en lo que el quiere hacer, estudiar o realizar.
• No les cultive su autoestima. No le de confianza ni exprese sus sentimientos de cariño, autoconfianza, autoestima en lo académico, personal, social etc.*
• No le permita que afloren sus gustos. Usted decida todo por ellos, no les permita que ellos lo hagan, esto hará que sus hijos crezcan siempre al mando de ustedes, auque tengan ya más de 18 años.
• No les exija respeto. Eso hará que sus hijos se crean poderosos con sus amigos maestros, sociedad y con la misma autoridad. Será un hijo problemático y será fácil que llegue a la cárcel.
• No le inculque fijación de metas. Nunca le estimule gusto e iniciativa para plantearse metas. Eso hará de él un parásito en la sociedad.
• Nunca les de un premio. Nunca lo motive, ni le reconozca sus éxitos, total, no vale la pena gastar en cosas que no tienen sentido.
• Nunca establezca límites. No les fije reglas en la casa, déjelos que vivan su vida como ellos crean, ellos siempre tiene la razón y saben vivir la vida.
• No vigile sus estudios. No ponga cuidado en sus estudios, no los vigile, olvídese de ellos y verá que no tardará en ser un fracasado en la escuela y por ende estará en la lista de aquellos que desertaron y ya no siguieron estudiando.
• No les haga creer en DIOS. Total no vale la pena hablar de El, espere que el tenga la mayoría de edad para que el decida que hacer.
• No les impregne el buen humor. Eso no sirve para nada. Inculque en ellos la amargura y el desprecio. Nunca les permita que rían, eso hará de ellos personas amargas y aburridas.
• Nunca juegue con ellos. Nunca le dedique tiempo para jugar, es tonto y perdida de tiempo, hay otras cosas más importantes que jugar, eso hará de ellos personas sin espíritu de creación e imaginación.
• Nunca les inculque que se interesen por su comunidad. Impregne en ellos el egoísmo y el olvido de aquellos que les rodea. De su colonia o pueblo.
• Nunca cumpla lo que les promete. Engáñelos siempre con un premio o alguna otra cosa , nunca cumpla lo que usted promete eso hará de ellos personas desconfiadas en ellos mismos y en sus padres.
• Nunca le dedique tiempo para contemplarlos o verlos a los ojos. Total ellos existen en su casa como cualquier mueble de la casa. No vale la pena detenerse a mirarlos como a sus hijos; eso hará de ellos individuos sin espíritu de personas.
• Sobreprotéjalo de forma exagerada. Esto hará de su hijo que todo dependa de Usted “papa”, y también hará de él una veleta .
• Deje usted PADRE todo el trabajo de formación y educación únicamente a la MADRE. Esto hará que sus hijos vean al padre como extraño o simple visitante en la casa.

jueves, 24 de abril de 2008

Competencias claves en los docentes en el marco de la integración educativa


Para poder obtener el documento completo con el formato original solicítelo a:yadiarjulian@hotmail.com o búsquelo en el foro internacional sobre competencias
http://gestionxcompetencias.ning.com

COMPETENCIAS CLAVES DE LOS DOCENTES REGULARES Y ESPECIALES EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN EDUCACTIVA.

Tener la formación en competencias nos garantiza tener mejores oportunidades, en este mundo complicado y global y por consecuencia tener una mejor calidad de vida.
yadiar Julián 04-08

Presentación

El presente escrito surge del estudio y las reflexiones del doctorado en pedagogía en la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, del módulo de “diseño curricular basado en competencias”, impartido por el doctor Consultor Leonard Mertens, experto en temas de productividad y competencias laborales de la oficina internacional del trabajo para América Latina (OIT). También es una exposición de ideas con base en la revisión de documentos sobre competencias, educación especial, informe final –proyecto tuning- América Latina 2004- 2007 y el las diez nuevas competencias para enseñar de Philippe Perrenoud.

Con base en nuestra observación y experiencia laboral durante más de diez años en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación especial número seis, USAER 6, en el municipio de Bachíniva Chihuahua se deducen las cinco competencias específicas para un mejor trabajo en la atención a las Necesidades Educativas Especiales. Reconocemos que esto es apenas el principio de un tema de estudio y de análisis sobre las competencias claves de los docentes en el marco de la integración educativa.

En cuanto a las competencias genéricas, éstas fueron tomadas de diferentes propuestas teóricas ya analizadas de antemano por otros autores. Es también un atrevimiento definir en el marco de la pedagogía el concepto de competencia. Mencionamos atrevimiento, por la razón de que éste escrito es una construcción sobre el tema de las competencias y la correlación con el trabajo de educación especial.



El problema del concepto competencias.

Hablar de competencias, es sin duda alguna un tema complejo, una de las grandes razones es que el mismo concepto “competencias” nos lleva a una ambigüedad y aun mismo dilema, sin embargo sin ser pesimistas creemos que el tema de competencias aparece porque estamos en la actualidad en la primera década de este siglo XXI en un mundo loco, complejo y global en donde el capitalismo se impone en todos los ámbitos del ser humano y es por ellos que este nuevo mundo pide un perfil diferente de hombre formado en competencias.

Con lo anterior no queremos quedarnos en un mundo simplista planteado en competencias, más sin embargo, hoy vivir en este siglo XXI ya no basta únicamente tener los conocimientos o la información , sino que se necesita tener varias competencias para poder estar en esta sociedad en la cual nos tocó vivir. Formar a los futuros hombres en competencias nos garantiza tener una mejor calidad de vida, ya que esta formación llevaría a todas las personas en tener mejores oportunidades de trabajo o empleo

Formar hoy únicamente en conocimientos, sin que estos se relacionen con los contextos es un riesgo que a la larga dejarían secuelas de retraso y fracaso en cuanto al impacto social y laboral de las mismas personas, sociedades y países.



Origen de las competencias.

El origen de una competencia se genera cuando en los contextos le demos significado al conocimiento, y pasamos del conocer al hacer. Relacionar los conocimiento con el mundo actual garantiza en buena parte una formación en competencias, mas sin embargo no basta, faltaría llevar a las personas a que todos sus conocimientos le den sentido en el marco de un contexto cotidiano, laboral, social, etc., cuando se logre esto estamos trabajando en el marco de las competencias. Es decir, pasar continuamente todo conocimiento por el filtro de la ambigüedad y los dilemas en un contexto, nos lleva a tener mejores aprendizajes significativos y por consiguiente lograr en las personas competencias que le sirven en su vida cotidiana.

“El aprendizaje es el proceso a través del cual las organizaciones pueden escalar hacia el producto y servicios más intensivos en conocimiento. Sin embargo, no cualquier aprendizaje es capaz de avanzar en esa dirección. Considerando que el conocimiento adquiere significado en el contexto, es éste que se va evolucionando en una forma compleja multidimencional e imprescindible. Esto hace que el mismo aprendizaje adquiera esas características para poder ser significativo.

El desafío para las organizaciones es transitar hacia el desarrollo de capacidades dinámicas de aprendizaje. Camino que pasa por reconocer que la gestión de conocimientos incluye a la ambigüedad y los dilemas, que son inherentes a los aprendizajes en general y especial en un contexto complejo…”



¿Qué es una competencia?.

Hoy existe una gran cantidad de información sobre el concepto y teoría de la “competencia” , esto nos mete en una complejidad cognitiva sobre el estudio de las mismas . Muchas cosas se están haciendo hoy en día con el estigma del término competencias, existe gran variedad de taxonomías en cuanto al tema: competencias genéricas y específicas; competencias genéricas o disciplinarias, particulares y específicas; competencias básicas genéricas y específicas y competencias claves.


Como podemos ver, esta gran variedad de estructurar las competencias nos da un panorama de la importancia y complejidad de temática, pero retomando el punto sobre el origen de las competencias, ¿qué es o qué significa el término competencia?.
Competencia. (Del lat. competentĭa; cf. competente). Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. || Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.(derecho a opinar, juzgar). Del francés Compétent: Capaz, destacado.

A lo largo del tiempo hemos conocido o escuchado hablar de personas que son competentes, gente que decimos que es sobresaliente en lo que hace, entendiéndose que ser competente incluye el conocimiento, habilidades y actitudes de la persona. Esto es, las competencias se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión. Constituye una categoría específica de características individuales que también se relacionan con valores

En otros términos podemos decir que una competencia es una categoría que está en la persona y que permite expresar aquello que los sujetos requieren para desenvolverse en situaciones y contextos diversos a lo largo de la vida en el mundo actual.

Las competencias son de tipo abarcativas: los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores se relacionan entre sí. Una competencia lleva consigo esa característica del todo correlacionado. En caso contrario la búsqueda de un solo elemento no nos lleva a una competencia, sino al cumplimiento de un objetivo sin sentido y sin correlación con el contexto que le dan significado a los aprendizajes.

Podemos detallar que competencia se refiere a la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos habilidades y características de la personalidad adquiridas. Son los contextos y la utilización de esos saberes en esos diferentes escenarios contextuales lo que le da significado al dilema y ambigüedad de las competencias.


El panorama de la integración educativa en correlación con el término “competencia”.

“Desde el punto de vista educativo, ser competente o contar con una competencia es poseer un conjunto de capacidades, tales como: conocimientos, habilidades y destrezas que se adquieren mediante procesos de aprendizaje. Sin embargo, estas capacidades no solo deben adquirirse sino también deben manifestarse o aplicarse en situaciones diversas. Una competencia implica: saber ser (valores y actitudes, saber hacer (habilidades) , saber conocer (conocimientos), saber transferir a otros contextos (resultado o evaluación )”. Y para lograr ese saber, la educación debe estar centrada en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a aprender.


La escuela es hoy por hoy el lugar en donde el alumno aprende y conoce todo aquello que necesita utilizar en su contexto, un aprendizaje significativo y acorde a las necesidades contextuales garantiza una formación basada en competencias. Los maestros no debemos olvidar que no estamos exentos de tener esas competencias didácticas para formar en competencias. Es un fracaso aún que en muchas de las veces las instituciones giren sus curriculas con base en las competencias sin utilizar una pedagogía y didáctica adecuada para lograr lo cometido.

El docente, el educador, el formador, el maestro o el profesor como común mente le llamamos debe tener ciertas competencias para enseñar. Si la actividad de enseñar se traduce en lograr formar a los alumnos en competencias, entonces la escuela cambiaría y por lo anterior estaríamos en el umbral de un cambio que pasaría del tradicionalismo al aprendizaje significativo. Enseñar no es fácil se requiere de una serie de competencias que debe uno adquirir en surcos formativos tanto sistemáticos o asistemáticos, sería una crueldad cambiar todo un sistema sin cambiar la génesis de enseñar y detonar los aprendizajes en los alumnos.


El profesor debe tener competencias para enseñar, pero también competencias para trabajar en la escuela en correlación con sus compañeros y en la institución; no debe dejar de lado las competencias sociales, actitudinales y las académicas o de conocimiento. Específicamente en el marco de la integración educativa se necesitan una serie de competencias claves para llevar a cabo la integración y la atención a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de ciertos alumnos con y sin discapacidad.

Ser maestro es sin duda alguna una responsabilidad, ya que se trabaja con seres humanos, no debe ni tiene que existir “se supone” falla técnica; y que cuando existe se deja marcado al alumno para siempre.

Es una responsabilidad ser maestro de Educación Especial y de educación primaria más que en otros niveles, la razón es que en este nivel los niños son susceptibles de cualquier error o problema que se le presenta. Educarlos para la vida es un reto difícil, ubicar la currícula hacia los valores humanos y competencias es complicado.

Ante todo esto se reconoce el gran valor que tiene un maestro, en especial aquellos docentes que se dedican a la atención de alumnos con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

Integrar a los niños con necesidades educativas especiales no es incluirlos simplemente en el grupo escolar. Es trabajar en su nivel intelectual junto con los demás, como los demás; suena fácil en lo teorético pero es muy, pero muy complicado en lo pragmático. La razón es que cada niño o niña especial tiene habilidades, capacidades, intereses y gustos diferentes.

El maestro que atiende a niños con necesidades educativas especiales tiene ante él mismo un reto profesional y pedagógico para sacar adelante esos niños, es por ello que el trabajo en estas dimensiones exige de parte de los maestros regulares y especiales ciertas competencias claves para una buena atención e integración de aquellos niños que presentan NEE.


Como surgen los competencias claves en el marco de la integración educativa.

La educación en la escuela es un ente que impacta en todos los contextos de nuestra vida cotidiana. La educación especial no deja de ser un ente más que esta presente en las escuelas regulares y por ello, los docentes tanto regulares y especiales deben de reconocer la importancia y la complejidad de la atención a niños y niñas con NEE.,con y sin discapacidad.

No es tan sencillo trabajar en una escuela regular en donde no existe el compromiso de atención hacia las NEE y lo que es más grave, a mi justo juicio, carecer de los conocimientos, habilidades y actitudes positivas -competencias- para lograr la integración-inclusión en una escuela regular.

Las competencias en el marco escolar y el de los maestros tienen hoy en día una dimensión pedagógica de suma importancia, ya que hace del docente y del ente educativo una realidad con significado y con consecuencias sociales. Darle mayor realidad y significado a todos los aprendizajes logrados, ya no simplemente en aula, si no en todo el ambiente escolar, social y familiar. Es hoy por hoy el reto que debe asumir la escuela y la misma comunidad educativa.

Durante mis once años de práctica y experiencia como maestro y director de la unidad de servicio de apoyo a la de educación especial número 6, (USAER 6) , en el Municipio de Bachíniva del estado de Chihuahua. Reponiéndonos aun del cambio de modelo de intervención, del clínico al socioeducativo, detonado en el año de 1994, propuesto por la declaración de Salamanca, reconocemos que existe un cambio significativo en cuanto a la intervención y trabajo del maestro de apoyo y regular, así como también del las unidades de apoyo y de la escuela misma.

Trabajar ya 10 años con un nuevo modelo y a la luz de las orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial editado en el 2006; y aunando a este gozne un mundo global que cada día le exige a la escuela la generación de aprendizajes significativos, en todos los alumnos, enmarcados y correlacionados con realidades contextuales y con comportamientos eficaces en la vida cotidiana del ser humano.

Ante tal realidad y correlacionándola con nuestra experiencia y nuestras observaciones dentro de la cotidianeidad laboral de la USAER 6 de BACHÍNIVA , durante estos diez años, se han detectado 5 competencias específicas y 17 competencias genéricas que deben tener los maestros regulares y de apoyo que garantizarían un cambio en la escuela regular y una mejor integración-inclusión de los niños y niñas que presentan NEE.


Antes de describir las 22 competencias claves es necesario definir desde una óptica pedagógica el dilema y la ambigüedad del concepto competencia. Desde nuestra formación en pedagogía podemos decir que una competencia es una categoría de la persona humana centrada en la capacidad biopsicosocial-cognitivo expresada eficazmente en un comportamiento (s),en el marco de lo bueno; certero, equilibrado e inteligente en situaciones de la vida cotidiana ya sea esta personal ,laboral, profesional, deportivo, etc.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Capacidad de deconstrucción de las grandes diferencias y similitudes de los modelos de trabajo de educación especial con el modelo vigente.
• El dominio de conceptos universales, para tener un mismo tuning en el trabajo de educación especial.
• Capacidad de identificar y reconocer las diferentes discapacidades o las necesidades educativas especiales que presenta una persona humana como alumno en el marco de relatividad de las NEE.
• Una capacidad de conocimiento, y no de información, de marcos legales, operativos, teóricos y de nuevos debates sobre la integración-inclusión educativa.
• Manejo y dominio de la evaluación psicopedagógica, propuesta curricular adaptada, planes y programas y expediente del alumno.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
• Capacidad de aprender y actualizarse o capacidad de organizar la propia formación contínua
• Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
• Capacidad crítica y autocrítica
• Capacidad de investigación
• Habilidad para buscar, procesar y analizar la información.
• Capacidad de utilizar las nuevas tecnologías o las TIC.
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturaridad
• Capacidad para tomar decisiones
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo
• Capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad para organizar y animar situaciones de aprendizaje
• Capacidad de implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo
• Capacidad para participar en la gestión de la escuela
• Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión







APOYOS BILIOGRÁFICOS

Trabajo Decente y Juventud , México por Leonard Mertens, experto en temas de productividad y competencias laborales de la oficina internacional del trabajo para América Latina (OIT). http://ww.oit.org.pe


Capacidades Dinámicas de Aprendizaje en las Organizaciones: ¿gestión de la ambigüedad y dilemas, base de la economía de aprendizaje?
Leonard Mertens (OIT),Laura Palomares E.(UNAM-FCPyS)SEMINARIO INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y DESARROLLO15-17 DE MARZO DE 2006,UNAM, MEXICO.

Diez nuevas competencias para enseñar, Phileppe Perrenoud, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. 2004.

Martínez,-Otero Valentín. Teoría y práctica de la educación, Ed.,CCS, segunda edición 2004.

Merani, Alberto. Diccionario de pedagogía. Ed. Grijalbo, Barcelona, Buenos Aires, México D.F.,1983

SEP, Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. 2006.

García, Hoz Victor. Introducción general a una pedagogía de la persona. Ediciones Rialp, Madrid 1993. Tratado de educación personalizada.

García, Hoz Victor. Educación especial personalizada. Ediciones Rialp, Madrid 1991. Tratado de educación personalizada.

SEP., La integración educativa en el aula regular. Principios finalidades y estrategias. libro 1. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección general de investigación educativa. México 2000.

jueves, 17 de abril de 2008

A MIS VIEJOS




A MIS VIEJOS

La piel, los ojos, las manos y sus sonrisas…
Ver dos manos en las cuales han pasado ya más de 80 años,
ver dos manos que al tocarse se conectan sus ojos, su sonrisa y su presencia.

Sí, presencia Divina de dos.
Presencia Divina de dos seres que se juraron amor.

Ver a dos viejos tomados de la mano…
Ver dos miradas contemplándose y respetándose.

Ver eso en dos personas, con arrugas,
con ojos gastados y cuerpos cansados
me hace pensar que el tiempo es limitado.

Somos seres limitados,
somos seres de palabra,
somos seres trascendentales,
somos seres del viento,
del amor, del infinito,
de la poesía y del todo poderoso

somos caverna,
somos paja,
somos papel,
somos agua,
somos carne,
somos sangre,
somos tierra,
¡somos vida…¡

Somos seres que estamos hoy y mañana también,
pero llega el momento, en que estar en algún lugar es relativo.

Estar y no estar en un límite de tiempo y espacio,
estar vivo o seguir viviendo con la garantía de la Fe y de Dios.

Somos seres limitados,
somos persona,
somos corazón,
somos razón
somos pasión
somos locura
somos todo, pero sobre todo somos seres de alfa y omega,

nuestro transcurrir esta en el descubrir en dónde estoy;
en mi tiempo, mi tiempo y no otro.
O entro en un estado de contemplación
para ver mi propio tiempo en el transcurrir del tiempo de los otros.

Tiempo marcado cuando estoy
en el vientre y cuando estoy
en la tierra.

Vuelvo a la tierra
como han vuelto todos aquellos que
se aferraron a detener su tiempo.

Mi tiempo es alfa y omega,
yo y mi tiempo,
mi vida tiene límite
si, lo sé … y eso me angustia y me asusta.

Cuando veo a mi madre y mi padre
cómo el tiempo los ha marcado,
pienso que la marca es el sello de ese tiempo.

Marca su cuerpo,
marca su mirada,
marca sus manos,
marca sus dientes,
marca su cabello ,
marca su presencia y su existencia.

Tiempo que marca todo a su paso,
menos su corazón fuerte y su sonrisa trascendente.

¿Quiénes somos?;
¿acaso somos un sueño?
¿acaso somos un ayer?
¿o acaso somos un ayer, hoy y siempre?


Yadiar Julian enero-abril del 2008

martes, 4 de marzo de 2008

LA TAREA ESCOLAR TAE EN LA PRIMARIA

Es muy común que en toda escuela de cualquier nivel educativo se haga uso de la "dichosa" tarea escolar. Especialmente en el marco de la escuela primaria esta actividad no ha sido aprovechada positivamente para detonar en los niños mayores conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Tarea (del árabe tariha=encargado de una obra en cierto tiempo). En pedagogía es un trabajo escolar que se debe efectuar dentro de un tiempo delimitado, o que se realiza fuera de las horas clase. Puede ser individual o en equipo. Las tareas escolares pueden ser: de tipo conceptual (conocimientos), procedimental operativa (destrezas) y procedimental ejecutivo ( habilidades ).


La TEA, recobra su importancia cuando está arropada por una buena planeación dentro de los episodios didácticos establecidos por los mismos maestros, no obstante la TEA se ha llevado a extremos impensables por los mismos docentes:



  • Se ha tomado como episodio castigador por parte de los docentes, ya que en la gran mayoría de los casos la TAE, no cumple con el fin (de retroalimentar y reafirmar la competencia que se quiere lograr). Se usa como ente represivo y de dificultad pedagógica, ya que se utiliza para intimidar al alumno a través de la gran cantidad de trabajo que se le deja de un tiempo para otro.


  • Se ha tomado como una actividad estéril y sin visión pedagógica , ya que se pone la TAE por costumbre y sin sentido didáctico. Basta preguntar a algunos alumnos si la dichosa tarea fue revisada o no, dejando de lado el valor pedagógico de revisión, retroalimentación , valoración y evolución de la misma. Muchos de los maestros olvidan revisar lo encargado, quitándole la importancia que el mismo alumno y padres de familia le han dado al realizarla y al cumplir lo encargado por el dichoso docente.


  • Se hace uso de la TAE, sin reconocer el nivel académico de los padres de familia; el nivel económico, la situación familiar y social del mismo alumno. Los maestros en muchas ocasiones no conocen estos detalles tan importantes , y al no conocerlos encargan tareas que llevan consigo el uso de materiales didácticos con un costo económico adicional. Es importante que los maestros reconozcan la gran carencia económica que sufren muchas de las familias, la distancia o el lugar en donde viven, la situación familiar de los mismos niños y niñas, que en muchas de las ocasiones, no cumplen con las tareas escolares.


  • El abuso de las famosas Guías didácticas han hecho de la misma TAE, un martirio, ya que muchos de los docentes ya no planean sus tareas, y por consecuencia convierten a las guías escolares como el libro de las tareas. Suena absurdo pero en muchas ocasiones los docentes quieren justificar todo su trabajo o el poco trabajo, haciendo usos excesivos de las guías didácticas, dejando de lado los mismos libros de texto y los materiales didácticos que existen en las escuelas públicas y privadas.

La realización de la tarea escolar

Toda tarea escolar lleva consigo procedimientos, conceptos y teorías que hay que comprender, es por ello que este acto provoca en los alumnos una predisposición psicológica en hacerla o no hacerla; es decir, si dicha tarea escolar no fue planeada de antemano por el profesor, se convierte la TAE como un procedimiento que no tiene sentido de hacerse y en muchas de las veces difícil de hacerlas.



Hacer la tarea implica:



  • Primeramente entender la tarea. El maestro debe entender que toda TAE es para retroalimentar y afianzar los contenidos escolares. Hacer difícil la misma tarea llevaría consigo la abdicación de esa actividad.
    Tener un lugar o lugares establecidos para hacer la tarea: muchas de las casa mexicanas no se tiene el lugar adecuado para hacer la TAE. Es en la cocina, en la sala, frente a la televisión etc., en donde se realiza la tarea.

  • Establecer un determinado horario para cumplir cabalmente con la TAE. Tenerlo y llevarlo acabo día a día, hace que los mismos niños y niñas adquieran el valor del trabajo y estudio. No establecer dicho horario hace de los niños una mala formación para el trabajo y el estudio.

  • Tener limpio el lugar en donde se va a llevar acabo la tarea. Tener un lugar desordenado y sucio hace que la TAE no se cumpla o simplemente se pierda entre papeles, polvo y desorden.

  • Tener a la mano los libros o materiales de apoyo que se va a utilizar para llevar acabo la TAE., sentarse y no tener esos recursos provoca desesperación, pérdida de tiempo, simplismo y poca calidad en las tareas.




  • Hacer la tarea en confrontación con la misma, es decir no atender a la par a la televisión, a los juguetes, al juego de video o a las caricaturas favoritas. ( concentrarse en la tarea y darle tiempo )


  • Ser eficiente ante la tarea, hacerla no por hacerla, sino encontrar en ella la metacognición de aquello que se esta aprendiendo.


  • Que los padres de familia ayuden y motiven a su hijo en realizar dicha tarea. Si los padres entienden la tarea o simplemente está fuera de sus conocimientos, deben pedir ayuda al mismo maestro para establecer puentes de trabajo y ayuda pedagógica para que dicho acto educativo cumpla su cometido



    En definitiva o concluyendo con el tema: toda tarea escolar debe crear competencias en los niños o en cualquier persona que cumple con un estudio escolar. De otro modo cuando la tarea escolar se pone en términos tradicionales de castigar o sin significado, se pierde el sentido pedagógico de lograr en el sujeto ciertas competencias.

¿Qué es una competencia?.



Competencias: Categoría que permite expresar aquello que los sujetos requieren para desenvolverse en situaciones y contextos diversos a lo largo de la vida en el mundo actual.


Las competencias son de tipo abarcativas: los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores se relacionan entre sí. Una competencia lleva consigo esa característica del todo correlacionado. En caso contrario la búsqueda de un solo elemento no nos lleva a una competencia sino al cumplimiento de un objetivo.



yadiarjulian



REFERENCIAS
Diccionario latino-español. Ed. Everest, 1999.
Diccionario de Pedagogía. Alberto L. Merani, Ed. Grijalbo, México1993.
Diccionario de Psicología. Howard C. Warren. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1998.
Apuntes personales de pedagogía.

sábado, 16 de febrero de 2008

LA EDUACIÓN HOY
















LA EDUCACIÓN HOY.

Pedagogía compartida, Yadiar Julián 1997

La temática denominada " las nuevas corrientes educativas en el mundo" nos da un panorama de debate sobre ese gran ente que es la educación.
Hoy por hoy debemos reconocer que en México ha existido varios cambios pedagógicos; la escuela en este país a pasado de una pedagogía tradicional a una pedagogía activa y constructivista.

Las nuevas corrientes pedagógicas en la actualidad no son tan estables como en el pasado, una de las razones, es que hoy existe este gran dragón de los medios tecnológicos de información. La educación básica no debe de conformarse con un simple enfoque educativo sino que el maestro debe ubicarse primeramente en el tiempo y en las necesidades de sus alumnos.

El maestro no debe perder de vista en ningún momento de los avances tecnológicos, ya que de lo contrario estará sujeto a una práctica fuera de tiempo.

La tecnología es sin duda alguna una herramienta fundamental en la educación… pero no es la panacea que garantice la formación de los alumnos hacia el éxito. Es una herramienta que es manipulada por el mismo alumno y maestro para mejorar esos procesos de aprendizaje. El hombre y la formación del mismo, está en peligro de quedarse en el plano de la tecnificación , urge a como de lugar darle un giro y rescatar lo esencial para educar a un ser humano.

La escuela, sino se auto vigila en cuanto a sus métodos y técnicas de enseñanza , los profesores en esta nueva era tan mecanicista, está en peligro de ser simples reproductora de un sistema que cambia según los intereses geopolíticos -la…globalización-.

Está claro que el pensamiento y la práctica educativa debe moverse más allá de su actual y su anticuada fase positivista, ponerse al día con los avances científicos en curso y desarrollar una teoría coherente para el futuro.
Debemos continuar desarrollando estrategias de enseñanza y aprendizaje, en especial cuando se lleve acabo avances electrónicos. El proceso educativo debe retener su objetivo principal desde que empezó la sociedad, a saber, LA HUMANIZACIÓN DE CADA NUEVA GENERACIÓN …EL TÉRMINO HUMANIZAR. EN LA ACTUALIDAD SE A CONFUNDIDO CON SOCIALIZAR…
Debemos de evitar conceptos limitados como INSTRUIR o ENSEÑAR, la educación retiene como objetivo principal la utópica aspiración de producir personas genuinamente humanas, y competitivas en los perfiles exigidos por los tratados internacionales.

La verdadera educación debe ser mantenida como una continuidad entre todos y con el entorno, dándonos cuenta de que el bien máximo es buscar nuestra realización, la propia y la de nuestros semejantes como parte de un esfuerzo unificado y colectivo.
Reconocemos que existen y van surgiendo nuevas corrientes educativas en el mundo, para mejorar la calidad educativa, pero ante todo esto no debemos perder de vista la antropogénesis de la educación: formar el cuerpo, mente y espíritu , esto es sin duda una filosofía y no una corriente que se desecha al transcurrir el éxito de una nueva moda educativa.



LA SIMULIACIÓN EN LA EDUCACIÓN

LA SIMULACIÓN EN LA EDUCACIÓN


" La educación no es una ficción ... es una realidad que debe uno aceptar,
con compromiso y vocación, si esto no es así , entonces no entiendo lo que los maestros hacen ..."
yadiar julián.



Hablar de educación es sin duda alguna un tema de mucho debate y de análisis. No es fácil adentrarse a los grandes dilemas y modelos educativos que día a día van apareciendo con la etiqueta de ser los mejores. También no es fácil analizar el fenómeno educativo como algo acabado, simplemente porque se busca la perfección del mismo.
Antes de empezar el análisis sobre la simulación en la educación, es importante definir qué es un simulador: simular en términos semánticos se refiere a representar algo o hacer algo ( una cosa o actividad ) fingiendo lo que no es.
La palabra simulador es muy común en las escuelas de pilotos, es decir, es una recreación simulada de un vuelo utilizando una computadora u ordenador. Con ellos se simulan situaciones de emergencia sin poner en peligro ni a los pilotos ni a los aviones. Los programas de simulación de vuelo para computadoras personales generan simulaciones menos realistas, pero son didácticos y permiten practicar la navegación y aprender a leer los instrumentos.
Como vemos en las definiciones anteriores un simulador no es la realidad, sino el invento de ésta para practicar y adquirir una habilidad. La escuela no es entonces el invento de una u otra realidad; la escuela es la realidad y es en el ambiente áulico y escolar donde el maestro - ya no debe practicar- ni tampoco jugar a que trabaja.
La educación no es una ficción que no esta ligada a la realidad; el maestro, el docente, el catedrático, el formador, el pedagogo, el capacitador y el instructor hacen en muchas ocasiones una ficción de su misma realidad y trabajo educativo -simula trabajar-.
Cuando el maestro es un simulador de su quehacer educativo, su grupo escolar se convierte en una cabina de prácticas virtuales que no existen, su realidad es ficticia y como tal, su responsabilidad también lo es.
Simular el trabajo educativo conlleva: a la imperfección de lo que se hace; a la improvisación de las cosas; a la irresponsabilidad en las planeaciones y proyecto de trabajo; al trabajo diario basado en las ocurrencias espontáneas, producto de la genialidad del tiempo muerto y a la falta de compromisos para el logro de metas educativas y el cumplimiento del currículo . La razón es porque el maestro "simulador" no ve la educación como una realidad de compromisos, sino simplemente la percibe como un proceso que le toco vivir... maestros cansados de lo que hacen; maestros estáticos sin ninguna solución para el mejoramiento educativo... maestros falsos y equivocados de su vocación.
Es un peligro tomar a la escuela como un ambiente simulador, la escuela es una realidad social, los alumnos son individuos que repercuten y viven en una sociedad. Los alumnos no son máquinas, tampoco son una representación virtual de la realidad , son seres humanos que perciben y aprenden día a día.

Maestro: nuestra labor es hacer trascender a nuestros alumnos, debemos perfeccionarnos no en la simulación de nuestro trabajo, sino a través del estudio, de la preocupación de nuestros alumnos; de la preparación continua, de la investigación, de la lectura de lo que se desconoce, de la asimilación correcta de lo que se va aprendiendo y del trabajo con calidad, basado éste en una vocación fuerte y firme por su misma profesión de maestro.
Solicite el documento completo yadiarjulian@hotmail.com

Rompimiento simbiótico PRI-SNTE-SEP

ROMPIMIENTO SIMBIÓTICO PRI-SNTE-SEP

"¿El sindicalismo charro? Que absurdo, pero a pesar de hacer todos los esfuerzos en darle un cambio ante la modernidad, sigue con camuflaje en rostros y en actitudes radicalistas y retrogradas…"
Yadiar Julián


A MANERA DE HISTORIA
La urgencia del gobierno Avilacamachista por institucionalizar el control sobre los maestros quedó manifiesta cuando de manera rápida el 15 de marzo de 1944 expidió un decreto presidencial en el que se reconocía como sindicato único al SNTE y por consiguiente disponía que los descuentos a los salarios de los maestros fueran entregados al comité encabezado por Chávez Orozco.
El sindicato SNTE tiene registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con fecha quince de julio de 1944 y con número RS43/44, que otorga al sindicato de la titularidad re la relación colectiva en le trabajo (Manuel Ávila Camacho).
El éxito alcanzado por el general Ávila Camacho puede circunscribirse a la consolidación de las organizaciones corporativas de las clases obreras y de los campesinos. De forma especial un logro del militar poblano consistió en la fundación del SNTE como agrupación UNICA de maestros y sobre todos, en que la dirección de este FLAMANTE sindicato estaba en manos de profesores ADICTOS AL "NACIONALISMO REVOLUCIONARIO".
El 15 de mayo de 1958 (Lic.Adolfo Ruiz Cortinez – Adolfo López Mateos) en ceremonia que anualmente se efectúa en honor a los profesores del país, el presidente de la nación anunció que los sueldos de las maestros serían aumentados a partir del primero de julio de ese año.
Ante todos estos acontecimientos a partir del 44 existe una simbiosis SEP-SNTE-PRI, nacionalismo puro, nepotismo absoluto, sindicalismo charro, corrupción y demagogia. Para lograr esa gran simbiosis SEP-SNTE-PRI , se pone en proceso la alección a los militantes del SNTE. "educación sindical en la formación de maestros"… desde luego que un sindicato burocratizado no puede educar en le análisis y en la crítica, desde luego que un sindicato de ese tipo no puede educar en y para la transformación; mas bien educa en la ANTIDEMOCRACIA, en la obediencia y en la conservación.
En esa época el nacionalismo y ser nacionalista-priísta era fundamental para el progreso de la patria, es por ello que poco a poco se empezaron a dar conflictos con esas instituciones que representaban el nacionalismo; uno de gran importancia es el conflicto del 68; el objetivo primordial era destruir ese nacionalismo e ideología dominante dentro de ese marco histórico de México.


ROMPIMIETO SIMBIÓTICO SEP-SNTE-PRI.
De los años cuarenta hasta los años setenta han surgido en cuanto al rubro de la educación grandes cambios significativos; uno de los más representativos en la historia educativa mexicana es la reforma educativa. En dicha reforma se reorientaron varias necesidades en cuanto al proceso enseñanza aprendizaje, la tecnología de esos tiempos surge como protagonista para el mejoramiento de la calidad educativa; la orientación vocacional; la expansión de plazas escolares; la simplificación de los programas; la aparición de la telesecundaria, así como el contenido cívico toma fuerza en la currícula educativa.
La pedagogía de aprender haciendo y enseñar produciendo, se va surcando en la primaria como filosofía y metodología de trabajo en la mayoría de las escuelas.
Otro de los movimientos más fundamentales en cuanto a la dinámica educativa es la gran simbiosis SEP-SNTE-PRI. Suena en la actualidad absurdo esta simbiosis, quizá porque México a sufrido un cambio democrático muy significativo a partir de la última década del siglo XX.
Después del año 1944, en donde las grandes agrupaciones de maestros en toda la república mexicana se estaban consolidando en una misma organización nombrada "Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación" (SNTE), en el país surgía la filosofía de un absurdo NACIONALISMO totalitario y antidemocrático.
Estamos de acuerdo en el gran avance de esta organización SNTE en cuanto a los controles, presencia y exigencia política en el país en tiempos pasados; nuestra gran inquietud se centra en ese control dominante de un sistema nacionalista por un poder político denominado y emanado por un partido PRI., validado ese nacionalismo por la institución la SEP; e inculcado esta mentalidad por los profesores agremiados del SNTE en todas las escuelas del país.
México vivió un totalitarismo y una dictadura perfecta "nacionalismo"; su fin último era el control y el orden. Al aparecer y reconocer el gobierno a una sola organización, ese control queda validado, ya que a través del proceso enseñanza aprendizaje se aseguraba en poco tiempo una cambio de mentalidad hacia el reconocimiento de lo que plasmaba el gobierno en su currículo oculto.
El cambio debería de ser buscado, romper ese autoritarismo, ese control, esa demagogia, esa política, ese currículo oculto de los que gobernaban y conducían al país en ese entonces. Era necesario crear conciencia en el país .
Fue a través de ese sentir que surgieron, obviamente, grupos que se oponían a ese gran absurdo; el inicio de ese gran cambio se dio en la lucha del 68; maestros, organizaciones, profesionales, y sobre todo estudiantes impulsaron ese gran salto democrático en nuestro país.
El totalitarismo del diazordismo estuvo amenazado, mas sin embargo, la filosofía nacional ya estaba arraigada en las conciencias mexicanas. Era difícil dar un cambio de 180 grados; era difícil cambiar e inculcar un nuevo currículo oculto democrático y crítico; era difícil, pero no imposible dar un cambio en los contenidos del currículo educativo del país, pero el inicio de dicho conflicto del 68 ya marcaba y vislumbraba la democratización que empezaba y daba sus primeros frutos en la primera década del siglo XXI.
Hoy México es otro país, la globalización, la "New Ege", los acuerdos internacionales, el tratado de libre comercio (TLC); la alianza latinoamericana de comercio (ALCA) etc., han hecho de nuestro territorio otro país.
En la actualidad ya no persiste la currícula de los cuarenta ni la línea política , ni el currículo oculto de los de esos pasados años; mas sin embargo persisten y existen antiguas organizaciones que en la actualidad siguen marcando nuestra historia. Una de tantas es nuestro flamante SNTE.
Ante este análisis crítico quedan algunas cuestiones a responder: ¿es hoy en la actualidad el SNTE una organización fuerte como era de la cuarta a la séptima década del siglo XX? ; ¿existe en la actualidad esa simbiosis SEP-SNTE-PRI?; ¿los maestros agremiados al SNTE tienen esa filosofía de lucha de los pasados años?.
La globalización, los acuerdos internacionales sin duda alguna han impactado y modificado el actuar de las organizaciones, a tal grado de desaparecerlas. EL SNTE ya no es una organización fuerte como lo era antes, basta asistir a una reunión sindical para darnos cuenta que la gran mayoría de nuestros líderes fueron electos y siguen siendo electos como candidatos únicos… y lo que es triste es que en la gran mayoría de las delegaciones, el ser electo como representantes de escuela, o en una cartera de trabajo u cualquier otro cargo sindical es porque "no había otro" o simplemente nadie quería asumir esa responsabilidad.
En la actualidad los maestros desconocen los estatus sindicales, no saben de su historia sindical… simplemente saben que automáticamente son y están en un gremio que dialoga y acuerda algunos conflictos y plazas, pero que no define y dirige el rumbo del trabajador.
En lo personal defino al sindicato como un cómplice más del oficialismo, pero un cómplice no tan necesario. Falta fuerza, falta conocimiento, falta orgullo… falta formación sindical. La democratización-globalización a llegado a sepultar al NACIONALISMO y poco le falta para sepultar al SNTE

SOLICITE COMPLETO ELDOCUMENTO yadiarjulian@hotmail.com

Explicación taxonómica de los fines para la educación

EXPLICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS FINES PARA LA EDUCACIÓN.



" no se si te ha pasado, que siempre que termina un año e inicia otro, primeramente soñamos algunos deseos y después evocamos muchos propósitos - y sabes que sucede después- nada ..."
yadiar julián.

Es propio de la naturaleza inteligente del hombre proponerse libremente, inteligentemente, alcanzar resultados con sus acciones. Distinción absoluta con los animales que ciegamente obedecen sus instintos.- En los contextos áulicos de la práctica docente- parece más natural que un maestro, antes de impartir un curso o dar una clase, los prepare cuidadosamente ¡es lógico¡ Pero, por desgracia, no siempre es cierto; quizá existan muchas razones que los mismos maestros justificarían; o a lo mejor es porque desconocen el cómo preparar cuidadosamente su cometido educativo.
Para los maestros que se formaron antes del plan 97 de la formación normal, les queda más claro establecer una visión de su trabajo cotidiano, una de las razones es que dentro de su preparación docente trabajaron con la dichosa tecnología educativa, es decir el docente formado en los planes de estudio pasados tiene claro el manejo de objetivos para la enseñanza y el aprendizaje.
Hoy, las nuevas generaciones de maestros tienen una gran confusión en la taxonomía de los fines. Confunden un propósito con un objetivo y a veces llegan a confundir una meta con un propósito. Con la modernización educativa de los ochentas esta confusión llegó también a aquellos maestros que con mucho tiempo habían trabajado bajo la sombra de la tecnología educativa, la razón... simplemente porque el currículo básico se planteó en propósitos y ya no en objetivos ; - entonces- ¿cómo plantear mi planeación educativa?.

Haciendo un análisis de dicha situación de comprensión de los fines educativos, es importante aclarar que en este escrito no se pretende enseñar a redactar, los propósitos u objetivos, metas etc., sino simplemente se trata de dar una explicación de cada concepto, para darles un lugar superior o inferior a cada uno de ellos. Con la finalidad de que los docentes reconozcan su taxonomía y así lograr en la práctica educativa – en las planeaciones – o -en sus episodios didácticos el buen uso de cada término.
Haciendo un análisis de estudio teleológico se clasifican los fines de la siguiente manera:
Sueño, propósito, objetivo, y meta.
Un sueño es un pensamiento idealista que uno quiere lograr, es simplemente una ilusión bonita.
Un propósito es una intención planteada en una idea muy general producto de un deseo, es simplemente una intención bonita que se puede hacer o no.
Un objetivo - ya no es un sueño ni una muy buena intención - es el resultado que se desea alcanzar en un plazo determinado. Esta categoría se diferencia en objetivos generales, objetivos particulares y objetivos específicos.
Meta.- es en sí el tiempo o la fecha de aquellos plazos determinados planteados en los objetivos...-el término señalado de una carrera-

Concluyendo con esta exégesis de los fines, se puede aseverar que todos los procesos educativos, en toda escuela, debe sin duda alguna estar basado en los planes y programas de estudio; es decir, en un currículo común para todos. La educación sistemática tiene un fin determinado o fines que deben cumplirse. La escuela es sin duda alguna uno de los protagonistas para cumplir dicho fin. Es por eso que los maestros deben tener claro la conceptualización de los mismos, con el fin de lograr en sus episodios didácticos la clara visión de lo que se quiere hacer y lograr.
Solicite el documento completo yadiarjulian@hotmail.com

Referencias de fundamentaci¨n para la ex¨gesis.
1.- Nuevas métas en la reforma educativa; Norman Gronlund; ed. Pax; México 1978
2.-Diccionario de pedagogía; ed. Trillas; México 1999.
3.- Diccionario de Latín-español; ed. Vox; México 1997.
4.- Diccionario de Griego- español; ed. Vox; México 1987.
5.- Pedagogía de Hoy tomo 2; Universidad La salle; Puebla 1986.
6.- La planeación curricular; José A. Arnaz; Ed. Trillas; México 1981.
7.- Planeación de sistemas eduacativos. Kaufman

RESUMEN INDEX INCLUSIÓN

RESUMEN ...GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas
Tony Booth
Mel Ainscow
Con la colaboración de:
Kristine Black-Hawkins
Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Facultad de Formación del Profesorado y Educación.
Universidad Autónoma de Madrid



Desarrollo de un lenguaje para la inclusión
La "inclusión" o la "educación inclusiva" no es otro nombre para referirse a la integración del "Alumnado con Necesidades Educativas Especiales" (ACNEEs). Implica un enfoque diferente para identificar e intentar resolver las dificultades que aparecen en los centros. El concepto "Necesidades Educativas Especiales" no se utiliza en este documento debido a que consideramos que el enfoque con el que se asocia tiene limitaciones como modelo para resolver las dificultades educativas y puede ser una barrera para el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos.
Ello ocurre porque al "etiquetar" a un alumno con NEE, se generan expectativas más bajas por parte de los docentes, y porque además esta práctica se centra en las dificultades que experimentan los alumnos que están "etiquetados", lo que puede desviar la atención de las dificultades experimentadas por otros alumnos. Por otro lado tiene a reforzar en los docentes la creencia de que la educación del alumnado clasificado como






Cuadro 5 La educación inclusiva
• La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.
• La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.
• La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como "con Necesidades Educativas Especiales".
• La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.
• La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su a
lumnado. • Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad.
• La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
• La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades.
• La educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva.
"con Necesidades Educativas Especiales" en sus clases son, fundamentalmente, responsabilidad de un especialista.
Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado.
Sin embargo, no podemos obviar que en la actualidad el concepto de "Necesidades Educativas Especiales" permanece como parte del marco cultural y político de todos los centros educativos e influye en una gran variedad de prácticas educativas. Así, por ejemplo, y aunque no están obligados por la ley, la mayoría de las escuelas del Reino Unido designan a un profesional del centro como "coordinador de necesidades educativas especiales".
La administración anima a crear esta figura desde el "Código de Práctica para la identificación y la evaluación de niños con necesidades educativas especiales", 6al igual que desde los "Estándares para los coordinadores de Necesidades Educativas Especiales" de la Agencia de Formación Docente (ver referencias bibliográficas 3 y 4). También se sigue reforzando este concepto desde el momento en que los centros tienen que justificar explícitamente los gastos en "necesidades educativas especiales", así como por el hecho de que debe existir un dictamen (Statement) específico para cada caso y Planes Pedagógicos Individuales para quienes estén considerados con N.E.E.
Nosotros pensamos que los términos "coordinador de apoyo pedagógico", "coordinador de desarrollo pedagógico" o "coordinador de inclusión" servirían mejor para ayudar a relacionar el trabajo del alumnado que experimenta dificultades de aprendizaje con aquellas preocupaciones más generales de la enseñanza y el aprendizaje de todo el alumnado del centro y, por tanto, serían más coherentes con nuestra propuesta sobre la inclusión. Es indudable que el cambio hacia una concepción diferente en la atención a las dificultades educativas crea perplejidad entre los docentes, a los que se les está pidiendo en muchos momentos que hagan dos cosas al mismo tiempo. Sin embargo, esto no debería ser tan nuevo para ellos que están acostumbrados a enfrentarse a varias tareas simultáneamente.
6 El código de la práctica para la identificación y valoración de Necesidades Educativas Especiales (Code of practice on the identification and assessment of special educational needs) puesto en marcha en 1994, recoge un conjunto de acciones propuestas por la administración educativa a los centros educativos, los servicios de salud y los servicios sociales. El objetivo de este código es guiar las prácticas de los centros educativos en la evaluación e intervención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. En su artículo 2:14 (p.9-10) se explicitan las funciones del coordinador de NEE, entre las que se encuentran la coordinación de apoyos para los alumnos con NEE en el centro, la formación a los docentes sobre las necesidades e intervenciones de los alumnos con NEE, la gestión de apoyos de otras agencias e instituciones externas al centro y la implicación de los padres de los alumnos con NEE en el proceso educativo del centro. La figura de coordinador de apoyo pedagógico no existe como tal en nuestro sistema educativo. No obstante, esta función puede ser desempeñada bien por el orientador, por el propio profesor de apoyo del centro o alguien del equipo directivo.
21
Barreras al aprendizaje y la participación
En el Index, el concepto de "Necesidades Educativas Especiales" es sustituido por el término "barreras para el aprendizaje y la participación". Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los centros educativos, en la comunidad, en las políticas locales y nacionales. Las barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él. Las preguntas en el cuadro 6 pueden usarse para compartir lo que ya se conoce sobre las barreras a la inclusión dentro de un centro.



La versión original disponible en
CSIE (http://inclusion.uwe.ac.uk )
1 Redland Close
Elm Lane
Redland
Bristol
BS6 6UE
La versión en castellano disponible en
Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
consorcio.educacion.inclusiva@uam.es
SI QUIERE QUE LA MANDE LA OBRA COMPLETA A SU CORREO ELECTRÓNICO SOLICITELO EN yadiarjulia@hotmail.com

CRISIS DE LA JUVENTUD

CRISIS DE LA JUVENTUD


" No se si en estos momentos de tu vida aún eres joven o simplemente volteas tu rostro para mirar atrás y recordar aquellos días y momentos que marcaron tu vida … la juventud es sin duda alguna un estado de vida que uno mantiene en su mente y en su corazón… "
yadiar julián.



Escribir sobre la juventud es reconocer en uno mismo ese carácter de "joven", y porque no decirlo esa terquedad que los caracteriza. Los problemas de los jóvenes de ayer y de hoy son comunes en diferentes sociedades y en diferentes clases sociales pero ... ¿ la juventud de hoy está en crisis? La de hoy y la de siempre. Ser joven es estar en crisis. Lo excepcional sería lo contrario. Y más todavía cuando la juventud actual vive en un contexto en que todo está en crisis: las ideas y los valores; las instituciones y los hombres.
La juventud presenta cinco crisis particulares:
La primera crisis que se advierte en el alma del joven, es una crisis afectiva, según lo denuncian los dos grandes polos de atracción juvenil: la sensualidad y la sexualidad.
En cuanto a la sensualidad, la juventud suele determinarse más por el placer que por el deber; de esto procede la falta de voluntad, la pereza espiritual, la flojera, la afición a la bebida, el afán de diversiones, el dinero gastado en lo superfluo, la ausencia de espíritu de sacrificio, la ley del menor esfuerzo.
Y en cuanto a la sexualidad, la juventud se resiente de una falta de educación en el amor, confunde la sexualidad con el sexo; se olvida de muchas formas en comprometerse en algo serio, simplemente lo utiliza sin expresión del amor verdadero.
Luego viene una crisis de autonomía, que podríamos describir como rebeldía e independencia de cuando sea a ley, tradición y autoridad; desobediencia y falta de respeto, espíritu y actitud de crítica ... demasiada prisa de ser adulto para ser libre.
En tercer lugar, la juventud atraviesa una crisis vocacional. No halla su lugar en el mundo, o no quiere hallarlo, o si lo encuentra no lo toma enserio. Desorientación para elegir la profesión, lo mismo sea en el campo del estudio que en el campo del trabajo. Hace que estudia y hace que trabaja, pero con la ansiosa inquietud por el éxito fácil.
Viene en cuarto lugar, la crisis social; es decir, la que se manifiesta en un individualismo feroz, la falta de sentido comunitario, la ausencia de virtudes sociales, el egoísmo que se sierra sobre sí mismo y algo peor, la egolatría ante si mismo.
Finalmente, la crisis moral. Los valores morales han perdido a los ojos de los jóvenes toda su importancia; en consecuencia, los han abandonado, están al margen de su vida como cosas viejas y desgastadas que nada valen. Por eso ya no son "valores"; de esta amoralidad surge el materialismo práctico, con que vive la juventud; el relativismo moral sin normas objetivas y eternas para la conducta: la apatía religiosa, la pérdida del sentido de pecado y la disminución de la fe en un Dios vivo .
Terminando con el tema, cualquier otra expresión de la conducta juvenil que aquí no se describa, puede fácilmente ubicarla en alguna de las cinco crisis. Esta es su síntesis fotográfica de aquello que se ve y se a tratado con los mismos jóvenes.



Para solicitar el documento completo con notas a pie de página solicitarlo yadiarjulian@hotmail.com

viernes, 15 de febrero de 2008


























EL VALOR DE LOS HIJOS Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES HACIA CON ELLOS.

"contemplar a mis hijos, sentir el espíritu de la familia, amar,llorar, sonreir, pero
sobre toda las cosas SER FAMILIA con un sello Cristiano es garantía de una familia feliz.
Yadiar Julián 24 nov.07

1.- OBJETIVO: Que los padres de familia reconozcan que los hijos son PERSONAS, con un valor y dignidad Divina.
2.- OBJETIVO: Que los padres reflexionen sobre su educación-formación hacia con sus hijos, ya que ellos son los responsables directos de formar Personas dignas, con una base buena bio-psico-socio-cultural y/o Espiritual.

Antes de empezar este tema, me es muy grato reconocer que ser Padre de familia es un reto, y sin duda alguna una decisión personal.
Quiero acotar el término de decisión personal; yo como persona elijo ser padre, auque ya Dios lo tenga predestinado, esta decisión que tomo, junto con mi pareja la debo de cumplir con responsabilidad en tres planos: el primero sería en el plano de pareja, el segundo sería en el plano de una educación responsable hacia con los hijos y el último sería una responsabilidad de cubrir las necesidades de la familia (casa, vestido y sustento.
La familia es hoy por hoy el núcleo más importante de una sociedad, es en ella donde la cultura se perfecciona y se embellece, es también en la familia en donde se forman los hábitos, virtudes y valores más importantes y trascendentales que le dan un sello distintivo a la familia. Es aquí, en la Familia, en donde se construye una sociedad más justa y una UTOPÍA DE LA PERFECCIÓN.

Continuando con nuestro tema, durante mucho tiempo me he puesto a pensar y preguntar (y aún lo sigo haciendo), cómo lograr esa formación de los hijos, con miras hacia esa perfección y utopía. Para analizar mejor este punto he establecido 19 puntos titulado " como formar hijos infelices e irresponsables y fracasados".
Puntos que de una u otra forma nos sirven de autoevaluación como padres de familia; pero a la vez nos sirven como reflexión para detonar esos cambios en mi núcleo familiar.

No verlos como personas. Mi hijo no es persona, es un arrimado, un animal que no entiende razones y por lo tanto merece todo mi desprecio, y "como es un animal" merece todos mis golpes para domesticarlo. No me importa si llora o me pide algo, simple mente le ofrezco lo mínimo para sobrevivir.
Odiarlos por nacer . Reconocer que el nacimiento de ese hijo, perturbó mi buena vida, mis aspiraciones, mis éxitos. Señalarlo y odiarlo por ser él responsable del fracaso en la misma familia.
No amarlos. Sus hijos no deben tener la convicción de ser amados. Las no muestras constantes de cariño, la no sonrisa y el no apoyo moral serán factores que no harán madurar a los hijos.
No convencerlos con el ejemplo. De mal ejemplo a sus hijos, eso provocará que en sus hijos se formen antivalores y a la larga ese mal ejemplo lo repitan con sus amigos y con sus mismos padres.
No los escuche. No tenga comunicación con ellos, nunca los escuche, diga que no tiene tiempo para eso. Hágalo desde la edad temprana y logrará en sus hijos el desprecio y el olvido de sus mismos padres.
No los oriente en su vocación. No los ayude a descubrir su vocación, imponga la suya y verá que sin duda alguna su hijo vivirá un absurdo en su vida y en su trabajo. No lo apoye en lo que el quiere hacer, estudiar o realizar.
No les cultive su autoestima. No le de confianza ni exprese sus sentimientos de cariño, autoconfianza, autoestima en lo académico, personal, social etc.*
No le permita que afloren sus gustos. Usted decida todo por ellos, no les permita que ellos lo hagan, esto hará que sus hijos crezcan siempre al mando de ustedes, auque tengan ya más de 18 años.
No les exija respeto. Eso hará que sus hijos se crean poderosos con sus amigos maestros, sociedad y con la misma autoridad. Será un hijo problemático y será fácil que llegue a la cárcel.
No le inculque fijación de metas. Nunca le estimule gusto e iniciativa para plantearse metas. Eso hará de él un parásito en la sociedad.
Nunca les de un premio. Nunca lo motive, ni le reconozca sus éxitos, total, no vale la pena gastar en cosas que no tienen sentido.
Nunca establezca límites. No les fije reglas en la casa, déjelos que vivan su vida como ellos crean, ellos siempre tiene la razón y saben vivir la vida.
No vigile sus estudios. No ponga cuidado en sus estudios, no los vigile, olvídese de ellos y verá que no tardará en ser un fracasado en la escuela y por ende estará en la lista de aquellos que desertaron y ya no siguieron estudiando.
No les haga creer en DIOS. Total no vale la pena hablar de El, espere que el tenga la mayoría de edad para que el decida que hacer.
No les impregne el buen humor. Eso no sirve para nada. Inculque en ellos la amargura y el desprecio. Nunca les permita que rían, eso hará de ellos personas amargas y aburridas.
Nunca juegue con ellos. Nunca le dedique tiempo para jugar, es tonto y perdida de tiempo, hay otras cosas más importantes que jugar, eso hará de ellos personas sin espíritu de creación e imaginación.
Nunca les inculque que se interesen por su comunidad. Impregne en ellos el egoísmo y el olvido de aquellos que les rodea. De su colonia o pueblo.
Nunca cumpla lo que les promete. Engáñelos siempre con un premio o alguna otra cosa , nunca cumpla lo que usted promete eso hará de ellos personas desconfiadas en ellos mismos y en sus padres.
Nunca le dedique tiempo para contemplarlos o verlos a los ojos. Total ellos existen en su casa como cualquier mueble de la casa. No vale la pena detenerse a mirarlos como a sus hijos; eso hará de ellos individuos sin espíritu de personas.
Sobreprotéjalo de forma exagerada. Esto hará de su hijo que todo dependa de Usted "papa", y también hará de él una veleta .
Deje usted PADRE todo el trabajo de formación y educación únicamente a la MADRE. Esto hará que sus hijos vean al padre como extraño o simple visitante en la casa.