miércoles, 17 de octubre de 2012

POEMA A LA DISCAPACIDAD AUTOR: SALVADOR HERRERA.




Poema realizado hace cinco años atrás dedicado a mi sobrino Isaac (niño con discapacidad múltiple).
     Isaac nació con pronóstico de vida de días. Pero con el amor de madre de mi hermana Isabel, los días aquellos se convirtieron en meses. Fue el primogénito de tres hermanos en el primer matrimonio de mi hermana. Si él viviera en la actualidad contaría con 36 años de edad.
     Las características de la discapacidad de Isaac fueron: síndrome de down, ceguera, sordo,  traumatismo craneoencefálico por la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasiono un daño físico en el encéfalo. Además de tener la masa encefálica fuera del cráneo





Isaac
Hace poco exhumé el corazón de mi hermana,
extinto en un profuso espacio.
Y lo que reviví fue un joyero con capullos rosetones:
aromáticos y fragantes como si disfrutaran haber
estado en un invernáculo aposento.
El recuerdo de aquel otoño triste del 76, repasa en mi
memoria el inmortalizarte Isabel, como acunaste y
meciste el fruto de tu amor -Isaac- fue aquel capullo
fragante que reviví al desenterrar tu corazón de
madre.

El creador eligió el mes de Julio para que por primera
vez fueras madre. Y el virtuoso de la existencia te dio a
tu primogénito y sucesor de vida de nombre Isaac, fue
él quien llenó tu alegría y con gozosa satisfacción
emprendiste una faena que a muchas otras les ha
negado.

En la fotografía que tienes en tu buró personificas y
glorificas a aquel infante que suspiró en el refugio de
tu amor maternal, comió de tus cariñosas
manos, Oh...! que cordiales fueron aquellos días. El
retrato conserva el idéntico rostro de aquel caluroso
verano donde Isaac, tu retoño fue creando su propio
espacio, proporcionado por la incandescencia de tu
ternura, tu cariño y sin duda, aquél....aquel inmenso
amor!

Mi querido Isaac, creo que has existido en incontables
espacios entre nosotros, y alucino que vives, o tal vez
a veces imagino que te soñé excesivamente, te soñé
tanto que te hice realidad...ah! casi todos los retoños
son chiquillos de nuestros sueños.

Perspectiva y misión interrumpida en aquel otoño
triste de tu muerte. Acudiste al pase de lista más allá
del limbo junto al mesías quien acompañado de
pequeños angelitos gozosos, te recibió en aquel
sagrado aposento. Hasta siempre mi querido
Isaac...Ahora y siempre estarás presente en mi
memoria hasta el día en que te empate en la meta...!
Con amor….tu tío Chava!



viernes, 15 de junio de 2012

Un sueño se realizó... "BACHILLERATO MENONITA LA ESPERANZA CAMPO 101 " Cd. Cuauhtémoc Chihuahua

El BACHILLERATO DE BACHÍNIVA DE EXCELENCIA ACADÉMICA  DIRIGIDO POR EL DR. JULIÁN MÁRQUEZ SÁNCHEZ DURANTE 15 AÑOS  TIENE UNA TRANSFIGURACIÓN  CONVIRTIENDOSE EN BACHILLERATO LA ESPERANZA, 




“Se que la mente hace conjeturas inteligentes, pero estoy convencido de que el corazón es la inteligencia de los que trascienden …”.
Yadiar Julián.

“ENTIENDO  QUE EN LA MENTE ESTÁN LAS IDEAS MÁS SORPRENDENTES DEL MUNDO; SE TAMBIÉN, QUE EN EL CORAZÓN SE GUARDAN LOS SENTIMIENTOS MÁS HERMOSOS DE NUESTRA VIDA”.
Yadiar Julián


El ideario de trabajo plasmado en su lema se enriquece aún más con el nuevo ideario de trabajo plasmado en el nuevo lema del Bachillerato la Esperanza.


lema  del  Bachillerato de Bachíniva.


"VERDAD PARA TRASCENDER SERVIR Y LIBERAR"
lema del Bachillerato la Esperanza.
"VERDAD PARA TRASCENDER SERVIR Y COMPARTIR"








“LA VOLUNTAD, JUNTO CON LA FE, ES LA FUERZA INQUEBRANTABLE DE TODO SER HUMANO”.
Yadiar Julián







“LA FUERZA DE UN VOLUNTARIO, ES SUPERIOR A LA FUERZA DE AQUELLA PERSONA, QUE SIMPLEMENTE CUMPLE CON LO QUE ESTÁ COMPROMETIDO”. yadiarjulian
















COLEGIADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
VIERNES 08 DE JUNIO DE 2012
SECCIÓN 8, SECCIÓN 42 DEL SNTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EN EL CAMPO 101
CREARÁN BACHILLERES EN COLONIA MENONITA                Dr.Yadiar Julián Márquez
OPERARÁ A PARTIR DE AGOSTO
Cuauhtémoc.- El Patronato del Bachillerato Bachíniva cedió su clave de registro oficial y sus subsidios gubernamentales para la creación de un nuevo centro de bachillerato para la colonia menonita Swift Current, el cual comenzará a operar el próximo agosto en el campo 101.
La firma de cesión de la clave de registro ante la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Gobierno del Estado, se dio ayer por la mañana en el campo menonita en mención y asistieron autoridades municipales, el Patronato de Bachíniva, representantes del Sindicato de Trabajadores de la Educación e inspectores escolares, así como el Patronato Esperanza que manejará el nuevo colegio.

ASISTEN AUTORIDADES MUNICIPALES Y ESCOLARES A LA FIRMA DE CONVENIO DEL BACHILLERATO LA ESPERANZA
El día de hoy asistieron autoridades del Municipio de Cuauhtémoc, autoridades de educación, así como  el comité del Bachillerato "La Esperanza" de la colonia menonita Swift Current. Los menonitas se pusieron de acuerdo con el bachillerato particular de Bachiniva para crear una escuela de nivel medio superior en el campo 101 donde actualmente solo hay escuelas primaria y secundaria, la idea es apoyar a los jóvenes que quieran seguir estudiando y obtener una carrera.
Este bachillerato comenzará sus funciones a partir de agosto de este año, con el nombre de “Bachillerato La Esperanza” con un subsidio estatal de 23,800 pesos heredado por los del Bachillerato de Bachiniva.
El presidente de cuidad Cuauhtémoc ing. Rafael Martínez Pérez afirmo estar congratulado por la firma del convenio entre el comité menonita y el bachillerato y seguir incorporando los valores de la educación. El pastor de la iglesia La Esperanza Pedro Enns concluyó la presentación de este proyecto diciendo que hay que seguir fomentando ciudadanos de integridad.        
Cabe destacar que los menonitas en su generalidad salvo excepciones, solo cursan la escuela básica de su comunidades y sin validez oficial, por los que este bachillerato al tener clave, ya cuenta con las herramientas para que los egresados menonitas de este nivel, puedan continuar sus estudios a nivel profesional.



lunes, 16 de abril de 2012

Una estrategia sencilla para formar el valor de la LECTURA... y otro valores DR.YADIARJULIAN



RESUMEN DE LA PROPUESTA.
SI QUIERE DESCARGAR LA PROPUESTA COMPLETA ESTARÁ DISPONIBLE EL 30 DE ABRIL DE 2012 EN www.scribd.com/yadiarjulian

UNA ESTRATEGIA SENCILLA PARA LOGRAR FORMAR EL VALOR DE LA LECTURA: “TOQUE DE QUEDA PARA LA LECTURA”.  
Propuesta presentada en el quinto congreso educativo a nivel estatal Chihuahua.
AUTOR: Dr. Yadiar Julián Márquez yadiarjulian@gmail.com Bachíniva Chihuahua
“Tengo dificultad para escribir, cuando intento hacerlo mi mente tiene dificultades para plasmar mis pensamientos en un escrito, me cuesta conectar mi mente con el punzón de mi lápiz…se de mi gran dificultad provocada por mi discapacidad intelectual, mas sin embargo, día a día intento escribir lo que pienso…”
Yadiarjulian
“Existe en la actualidad una gran crisis educativa, la razón es simple: existen niños, jóvenes y sociedad del siglo XXI, maestros del siglo XX y escuelas del siglo XIX; pero lo inconcebible es que existan algunos maestros y directores con prácticas pedagógicas del siglo XVIII…¡Qué! ¿acaso la teoría pedagógica no evoluciona?...”.
yadiarjulian





MARCO REFERENCIAL EN DONDE NACE LA PROPUESTA.
“El valor de la investigación, la lectura y expresión literaria” por el autor de la propuesta. (Dr.yadiarjulian doctor en pedagogía )
Desde muy pequeño fui etiquetado por mis compañeros de primaria y por los mismos maestros como un niño con discapacidad intelectual. Esto provocó en mí un complejo de inferioridad y de fracaso escolar, tal fue mi gran fortuna que reprobé el tercer año de primaria y casi no llego a la secundaria.
Durante ese dolorosa enseñanza tradicional que me toco vivir del magister dixis (el maestro lo dice y él tiene la razón), nunca leí un libro y mucho menos escribí o plasmé una idea, queja o sentimiento en una hoja de papel, solo era un simple alfabeta funcional que únicamente leía lo que aparecía en las bardas, letreros o anuncios.
Yo soñaba con llegar a ser una persona como los demás: inteligente y normal. Durante ese amargo tiempo de estudio, nunca leí un cuento, un libro o algún artículo de alguna revista; tampoco escribí un ensayo o una pequeña composición literaria.
La escuela primaria y secundaria, de hace 25 años no me otorgó las herramientas fundamentales para mi supervivencia en mis estudios posteriores de educación media y superior. No me formaron y crearon en mí las habilidades claves para poder entender el mundo y el movimiento del mismo conocimiento, que se abordaban en las instituciones educativas y culturales.
Mis maestros de primaria y secundaria nunca se preocuparon por formar en mí el valor por la lectura, escritura y la investigación. Desde pequeño pensaba frecuentemente en cómo se formaba un valor, y en especial los valores pilares que me harían fuerte en el mundo académico, que yo aspiraba algún día entender y transitar. Y ante tal dilema descubrí y teoricé que los valores son la causa o resultado final de un proceso de trabajo, consciente y objetivo sobre algo que vale y da sentido a la vida de la misma persona. El valor es una categoría superior resultado del trabajo de tres acciones fundamentales:
  • Una repetición consciente, dolorosa[1] y objetiva de aquello que se pretende formar como valor.
  • Una costumbre[2] consciente, objetiva y ya no tan dolorosa de aquello que se está gestando como valor.
  • Un hábito[3] inconsciente y subjetivo de aquello que inició como una repetición dolorosa. El dolor desaparece para dar paso a la transfiguración del valor.
  • El valor[4] como resultado de significación que le da la persona a aquella conducta valiosa que ya está presente en él, y por tal motivo le da una identidad particular frente a las demás personas.
Siempre pensé y pienso que ese es el camino para formar cualquier valor[5]. Si el hombre aspira a llegar a ese nivel, es necesario pasar por las tres acciones mencionadas. Es muy bueno llegar a tener muchos buenos hábitos, pero es mejor que esos “buenos hábitos” alcancen su transfiguración en la culminación de buenos valores.
Egresado de una secundaria, con un seis de promedio, con mis complejos, mi timidez y mi supuesta “discapacidad intelectual” provocado por un deficiente sistema educativo que me tocó que me instruyera desde niño y adolescente, ingresé a un bachillerato pedagógico en el seminario Palafoxiano de Puebla, mi interés por ser sacerdote me llevó a tomar la decisión de internarme en el mismo seminario. Fue en esa etapa de formación en donde yo mismo hice desaparecer mi discapacidad intelectual aplicando la teoría de las tres acciones para lograr un valor.
¡Conocí los libros!, y leí mi primera obra literaria titulada “El Principito”. En ese lugar me formaron en las tres acciones en cuanto a la formación de valores que yo no tenía como estudiante, ni como persona; valores como: el respeto, la puntualidad, el estudio, el trabajo, la lectura, la escritura, la investigación, la limpieza, la verdad, la oración, etc, etc. Etapa de mi vida muy dura y difícil para mí. Empecé a redactar y a plasmar mis primeros pensamientos, escribí mi primer cuento titulado “la triste navidad del niño Márquez”, que fue obra ganadora en el tercer año de estudio en el bachillerato. Eliminé mi discapacidad intelectual que me tenía atrapado durante 17 años de mi vida.
Ya como pedagogo egresado de la normal La Salle, pensé ayudar a mis alumnos a fomentar el valor por la lectura, expresión literaria y la investigación bajo la teoría que yo mismo pensé cuando era niño, y practiqué como estudiante en el seminario.
En mis trabajos como maestro, motivaba a mis alumnos para formar en ellos los valores académicos y humanos que harían de ellos unos alumnos exitosos. Fue ya en el Bachillerato de Bachíniva en donde se estructura la metodología denominada DHILEL (Desarrollo de Habilidades para la Investigación, Lectura y Expresión Literaria), como producto de toda esa experiencia que tuve como persona, seminarista y maestro. Hoy esa metodología ya está respaldada por un equipo de maestros y descriptores que favorecen su control y evaluación sobre el desarrollo de la investigación, lectura y expresión literaria.
UNA ESTRATEGIA SENCILLA PARA LOGRAR FORMAR EL VALOR DE LA LECTURA: “TOQUE DE QUEDA PARA LA LECTURA”.
A MANERA DE JUSTIFICACIÓN.
La lectura se debe entender “ Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.” [6]
“La lectura es en definitiva una acción psico-social-intelectual, en donde se pone en juego nuestra forma de vida, nuestro contexto, nuestro psique, nuestra cultura, nuestra creencias y nuestros prejuicios que nos hacen único como personas humanas… esa acción provoca que en nuestras mentes se interrelacionen todos esos indicadores, y con base a lo entendido, comprendido, aprehendido y reflexionado, en ese maravilloso acto de leer , nuestra episteme interpreta y le un significado diferente de lo que uno es y existe, en correlación a nuestra propia realidad social, económica, política, religiosa, cultural, etc,etc…” (yadiarjulian 2010).
Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.[7]
A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha manifestado que la lectura en especial debe ser considerada prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes. Al hacer referencia a este aspecto, la OCDE ha señalado recientemente que “El concepto de capacidad o competencia lectora retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que la noción tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, señala la OCDE la formación lectora de los individuos para una efectiva participación en la sociedad moderna requiere de la habilidad para decodificar el texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el significado. También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y audiencias a quien se dirigen los textos. La capacidad lectora involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. En síntesis, la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad ” [8]
Asimismo, al referirse a la importancia de la lectura en el contexto de los nuevos paradigmas mundiales este organismo multilateral ha especificado que “Las actuales circunstancias están obligando a los individuos en todo el planeta a reflexionar sobre el contenido de un texto conectando la información encontrada en dicha fuente con el conocimiento obtenido de otros textos, de tal suerte que los lectores deben evaluar las afirmaciones realizadas en el texto frente a su propio conocimiento del mundo... Los lectores deben en los nuevos contextos, ser capaces de desarrollar una comprensión de lo que se dice y de lo que se intenta en un texto, y deben contrastar la representación mental derivada del texto frente a lo que sabe y cree, bien sobre la base de información previa, bien sobre la base de información encontrada en otros textos, utilizando tanto conocimientos generales como específico, así como la capacidad de razonamiento abstracto. ” [9]
En definitiva la lectura representa hoy día uno de los problemas más importantes a resolver en el contexto internacional, dado que aún en los países clasificados como de alto desarrollo, esta problemática está presente en el contexto de sus sociedades, tal es el caso de España por ejemplo, donde se ha revelado que el 51% de la población no es afecta a la lectura, otro país altamente desarrollado donde está vigente esta misma problemática es los Estados Unidos de Norteamérica, donde estudios recientes ponen de manifiesto que “Más de una tercera parte de la población norteamericana tiene problemas de lectura, a tal grado que se estima que 60 millones de norteamericanos son analfabetos funcionales. De acuerdo a un informe confidencial presentado conjuntamente entre the U.S. Department of Education and the U.S. Department of Labor se advierte que en el año 2000, los norteamericanos en edad de trabajar no podrán competir en el mercado por carecer de las habilidades básicas de la lectura y de la escritura.
Otro dato revelador de esta problemática de la sociedad norteamericana señala que las puntuaciones de comprensión lectora, sobre todo las habilidades de interpretar y sintetizar muestran una disminución notable entre los estudiantes de todos los niveles educativos, lo mismo sucede con el tiempo que los estudiantes le dedican a la lectura[10], que se ha visto reducido en más de un 6 % cada año durante un día normal en todos los niveles educativos.
En el caso de los países menos desarrollados que pertenecen a la OCDE, la problemática de la lectura es aún más grave, tal como lo revelan las conclusiones del Estudio PISA 2000, realizado por este organismo internacional y que nos muestra que 13 países miembros entre los que destacan México, Luxemburgo, Latvia, Rusia, Portugal, Grecia, Polonia, Hungría, Liechtenstein, Italia y la República Checa, presentaron índices de lectura significativamente muy por debajo del promedio estadístico de la OCDE en habilidades de lectura.
La UNESCO por su parte al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que “ Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en si misma, y es la base de otras aptitudes vitales...”
A fin de contar con una mayor información confiable sobre la problemática lectora a nivel mundial y poder revertir esta tendencia a mediano y largo plazo, la UNESCO ha realizado por su parte diversas investigaciones al respecto entre sus países miembros. Estos estudios han demostrado que Japón tiene el primer lugar mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de la lectura, seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65% de su población que tiene hábitos de lectura.”
En lo que respecta a los países más atrasados en hábitos de lectura, México ocupa el penúltimo lugar mundial, de 108 países evaluados con un promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos permanentes de lectura. A tal problemática presentada en nuestro territorio nacional se propone una estrategia sencilla para lograr formar el valor de la lectura en cualquier nivel educativo denominada toque de queda para la lectura.
Los toques de queda se planean como una estrategia para logra el valor de la lectura sin antes pasar por los siguientes niveles:
  • Una repetición consciente, dolorosa[11] y objetiva de aquello que se pretende formar como valor.
  • Una costumbre[12] consciente, objetiva y ya no tan dolorosa de aquello que se está gestando como valor.
  • Un hábito[13] inconsciente y subjetivo de aquello que inició como una repetición dolorosa. El dolor desaparece para dar paso a la transfiguración del valor.
  • El valor[14] como resultado de significación que le da la persona a aquella conducta valiosa que ya está presente en él, y por tal motivo le da una identidad particular frente a las demás personas.
Para poder formar un valor es necesario pasar por estos niveles, esta estrategia puede logra en los alumnos una buena costumbre en correlación a la lectura; un buen hábito o un valor. Todo depende de comó en lector va pasando esos niveles.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA.
El toque de queda consciste en parar toda actividad académica en toda la escuela para dedicarle a la lectura un tiempo de 10 a 20 minutos para que los alumnos, maestros y personal que labora en la escuela …SAQUE SU LIBRO Y SE PONGA A LEER…sí sepongan obligatoriamente a leer…
INDICADORES QUE SE DEBEN TOMAR ENCUENTA:
1. Antes de iniciar los toques de queda, se debe nombra responsables de los controles de las lecturas así como también de los numeros de toques de queda por semana. (comisión de lectura)
2. A todo alumno, antes de dar inicio con los toques de queda, se le debe pedir un libro a su elección para leer. Es la comisión de lectura la encargada de verificar que todos, absolutamente todos deben tener su libro.
3. Se les invita a los alumnos a que construyan un separador, esto con el fin de marcar su lectura, su avence o simplemente la página en donde se quedó leyendo.
4. En cada salón debe existir una tabla de registro, en ella se marcará las páginas leidas y futuramente el libro o los libros leidos por ciclo o semestre escolar. Esta table servirá de evaluación para verificar en avence de las lecturas de los alumnos.
5. En las materias de español, taller de lectura y redacción u otras materias, se pueden usar gran diversidad de estrategias, para evaluar lo que los alumnos estan leyendo: comentarios, fichas, reportes, críticas, ensayos o simplemente una plática abierta sobre la gran variedad de temas que se estan leyendo. Lleve lo leido a su clase, apreveche lo que los alumno leen para vincularlo con su situación didáctica.
6. Tome encuenta la siguente tabla para medir y evaluar la lectura[15]:
· 8-9 años 70-80 palabras por minuto
· 10 años 110 palabras por minuto.
· 11-12 años 130-150 palabras por minuto
· 13-14 años 180-210 palabras por minuto
· joven normal 230-240 palabras por minuto
· lector bueno 280-320 palabras por minuto
· exepcional 350 palabras por minuto.
7. Usted puede utilizar otro tipo de tabla, el objetivo de medir la lectura es para calcular el avance de la misma en el número de páginas leídas, con base al numero de toques de queda y al tiempo destinado a ello.
8. Motive a los alumnos a que lean en ese tiempo destinado a ello, predique con su ejemplo; usted como maestro lea junto con ellos y también registre su lectura en las tablas o registros.
9. La comisión de lectura establecerá en número de toques de queda por semana en diferentes horarios.
NOTA: CADA ESCUELA PUEDE ADECUAR O AUMENTAR LOS 9 PUNTOS SUGERIDOS.

[1] El término doloroso lo describo como aquellas acciones que nos cuestan hacer, y por tal motivo causan enojo y desesperación.
[2] Obrar o proceder establecido por tradición o por repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir furza de precepto. Aquello que por carácter o propensión se hace más común mente
[3] Del latín habitus: modo especial de proceder o conucirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias intuitivas.
[4] El valor es una cualidad que le otorga a las cosas, hechos o personas una estimación ética o estética según corresponderá en cada caso y que podrá ser positiva o negativa.
[5] Pero también estamos convencidos que este mismo proceso sucede cuando la o las personas tienen un antivalor, la diferencia es que en la repetición no es dolorosa sino este es placentera, de aquí toda sus diferencias en las tres acciones.
[6] Margarita Gómez Palacios y otros. La lectura en la escuela. México : SEP, 1996. pp. 19-20
[7] Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura : estrategias metodológicas para la formación de lectores. México : FONCA, 1995. p. 17
[8] OECD. Programme for International Student Assessment. Reading, mathematical and scientific literacy. París : OECD. 2000. pp.12-19
[9] Ibidem.
[10] De aquí nuestra estrategia deno minada “toque de queda para la lectura”
[11] El término doloroso lo describo como aquellas acciones que nos cuestan hacer, y por tal motivo causan enojo y desesperación.
[12] Obrar o proceder establecido por tradición o por repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir furza de precepto. Aquello que por carácter o propensión se hace más común mente
[13] Del latín habitus: modo especial de proceder o conucirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias intuitivas.
[14] El valor es una cualidad que le otorga a las cosas, hechos o personas una estimación ética o estética según corresponderá en cada caso y que podrá ser positiva o negativa.
[15] Usted puede utilizar otro tipo de tabla, el objetivo de medir la lectura es para calcular el avance de la misma en el número de páginas leídas con base al numero de toques de queda y de tiempo destinado a ello.

sábado, 17 de marzo de 2012

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN SOBRE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES... EN MONTERREY MEXICO...DR.YADIARJULIAN


MI AGRADECIMIENTO A LA CIUDAD DE MONTERREY Y UNA FELICITACIÓN POR SU GRAN TRABAJO HUMANO DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS QUE ATIENDEN A NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD Y ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES Y TALENTOS....
A LOS MAESTROS DE USAER Y LOS DEL CAM... LES DEDICO UN VIDEO DE AGRADECIMIENTO...

viernes, 6 de enero de 2012

Los cuatro pilares de la educación especial en México. “(educación especial personalizada)” Dr.Yadiar, Julián Márquez

Los cuatro pilares de la educación especial en México. “(educación especial personalizada)”

Descarga el escrito en pdf …completo …http://scribd.com/yadiarjulian

Resumen

El presente escrito, son las inferencias de la investigación cualitativo-interpretativa del objeto de estudio denominado, “la educación especial personalizada”. Trata de rescatar y aplicar en las prácticas de integración educativa la individualización de la enseñanza, no como atención directa y fuera del grupo escolar, sino como atención hacia la Persona Humana.

Este cambio de concepto hace que la educación se centre en el aprendizaje de cada alumno, provocando un cambio en reacción de: prácticas educativas, evaluación, de didácticas para la enseñanza, de la intervención y orientación educativa en las escuelas integradoras/inclusivas.


1.- Introducción.

Es en este cambio en donde se empieza abrir el debate internacional de la educación para todos; en las nuevas formas de hacer y entender las cosas. En crear una nueva cultura hacia la atención y conceptualización de la discapacidad en ambientes educativos, sociales y de trabajo. La escuela, los maestros, los directores, las familias y la misma sociedad empezamos a construir una nueva cultura denominada “integración educativa” basada en cuatro pilares: la normalización, la integración, la sectorización y la individualización de la enseñanza (García C. I., 2000) , así como también en los tres aspectos educativos para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos: evaluación psicopedagógica, propuesta curricular adaptada y el trabajo conjunto con las escuelas de educación regular tanto de maestros regulares y de educación especial.

2. Los cuatro pilares de la educación especial.

La integración educativa en México, desde sus inicios, ha estado girando en cuatro principios generales, que de una u otra manera representan los pilares fundamentales de la integración educativa:

Cuadro de texto: *Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Dr. En Pedagogía Yadiar Julián Márquez. http://yadiarjulian.blogspot.com . Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regura USAER  6 en Bachíniva Chihuahua; director del Bachillerato de Bachíniva  Chihuahua.La normalización, en donde se ubica que cualquier persona humana tiene características diferentes a los demás, características físicas, sociales económicas o de discapacidad. Estas diferencias lo hacen único ante los demás y es en esta diversidad en donde los niños y niñas con capacidades diferentes se transfiguran dentro de una cultura normalizante. Desde este pilar las escuelas deben de reconocer que todos los alumnos no son homogéneos sino diferentes y por lo tanto aprenden a diferentes ritmos y estilos. La normalización también significó una estrategia fundamental para acercar aquellos niños etiquetados como discapacitados a ambientes y hechos más normalizantes; es decir incluir a niños y niñas con alguna discapacidad en ambientes “normales”, como es la escuela regular, serviría como estrategia inicial para lograr en los niños con NEE a una integración más humana y justa.

La integración consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad, como es la escuela. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la marginación y la segregación.

La sectorización implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. Para ello es necesario descentralizar los servicios educativos. De esta forma, el traslado del niño a la escuela no representará un gasto oneroso para la familia, y al mismo tiempo beneficiará su socialización, pues el niño asistirá a la misma escuela que sus vecinos y amigos.

Y el cuarto pilar, Individualización de la enseñanza. Este principio se refiere a la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de cada alumno y alumna, mediante adecuaciones curriculares. Se fundamenta en el reconocimiento de que en el aula no debe existir una respuesta educativa única, ya que el grupo es un conjunto heterogéneo y diverso de alumnos en cuanto a intereses, forma de aprender y manera de actuar (Parrilla, 1992).

3. ¿Qué ha pasado en estos 15 años sobre el trabajo de educación especial en cuanto a esos cuatro pilares?.

Durante estos quince años las escuelas regulares, y las USAER han estado trabajando bajo estos cuatro pilares, no obstante existe el cuarto pilar que se considera como el eje central del éxito o fracaso de la integración educativa. La individualización de la enseñanza ha tomado diferentes nombres y usos técnicos en educación especial; se le ha nombrado como educación especial personalizada, adecuación curricular individual, adaptaciones curriculares, adecuaciones curriculares, documento integral de adecuaciones curriculares (DIAC) o como la propuesta curricular adaptada (PCA). Este último término se ha empezado a popularizar a partir del 2003, no obstante estos seis nombres hacen referencia a la individualización de la enseñanza.

Durante este tiempo nos hemos dado cuenta, que este pilar se ha estado trabajando desde diferentes perspectivas o usos metodológicos. Existe en la actualidad grandes problemas de entender la individualización de la enseñanza en docentes de las USAER, directores y maestros de escuelas regulares. El concepto y uso de la Propuesta Curricular adaptada (PCA), que hoy se usa para referirse a la individualización de la enseñanza, tiene apenas unos seis años en el uso cotidiano de la integración educativa. Este aparece formalmente en el Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa del sexenio del ex presidente Fox Quezada .

Pensamos que aún no se ha consolidado el buen trabajo de apoyo que parta de una buena individualización de la enseñanza. Vemos también que existen grandes problemas de trabajo interdisciplinario, entre maestros de apoyo y maestros regulares, para llevar o realizar una buena individualización de la enseñanza o una PCA., adecuada para el trabajo y la atención de aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales.

Hoy por hoy sigue siendo un reto cumplir con los cuatro pilares de la integración educativa, ya han pasado más de 15 años dinámicos y de resistencia de los maestros regulares hacia la integración educativa. Persiste aun la cultura de exclusión y segregación de aquellos niños con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Esta nueva cultura de exclusión se está representando en la realidad con una nueva connotación en las dinámicas de las escuelas, la no realización de la individualización de la enseñanza o de la propuesta curricular adaptada en los niños y niñas con necesidades educativas especiales es, a nuestra consideración, una nueva forma de exclusión y segregación, ya que los niños simplemente están insertados en las aulas y en las escuelas sin ningún tipo de proyecto de apoyo o individualización de la enseñanza.

4.-DESCIFRANDO EL TÉRMINO INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

Al Hablar de individualización nos referimos a la persona humana en su carácter natural y de identidad personal, lo cual nos lleva a ver también la enseñanza desde una óptica centrada en el aprendizaje, es decir: cada persona tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios (Salamanca, 1994), ante esta perspectiva teórica, los maestros y especialistas que trabajan en educación especial deben desarrollar una pedagogía centrada en la persona, ya que con ello se le daría otro rostro a la atención de los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales en las escuelas regulares.

“Sin negar que las necesidades educativas a menudo se deriven de hándicaps o situaciones personales específicas, nos centramos en las circunstancias a partir de las cuales todos los alumnos tienen que construir sus aprendizajes y deben desarrollarse como personas (Bonals, febrero 2007)”.

Al hablar de integración educativa estamos sobre el referente del trabajo de educación especial, es decir, en la atención a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que puede presentar cualquier educando integrado en una escuela regular. La educación especial no se entiende, como se ha venido haciendo, como aquella educación que se dirige a un grupo de alumnos designados como “especiales” por sus características o déficits personales, sino como contribución al desarrollo de formas de enseñanzas que respondan positivamente a la diversidad del alumnado en el contexto de una misma escuela para todos.

Entendida así, la educación especial no hace sino vincularse al objetivo de todas las reformas educativas, de “mejorar la calidad de la educación para todos”, para lo cual también transforma sus necesidades y sus preocupaciones; no son ya el número de especialistas ni la diversidad de estos, ni los recursos o centros sofisticados lo más importante, sino las posibilidades de acceso y de adaptación del currículum (MarChesi, 2004), la mejora de la evaluación o la diversificación de la organización educativa para que responda a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos.

En este marco de la integración y la individualización de la enseñanza podemos utilizar el término de educación especial personalizada ya que se toma al individuo con NEE como persona humana dentro de los procesos educativos de las escuelas regulares. La educación personalizada en realidad viene a ser una superación de la enseñanza individualizada; el adjetivo personalizado fue el primero que se utilizó para expresar este tipo de educación (García H. V., 1991,p.35).

La perspectiva histórica sobre “persona”

Existen varias cuestiones sobre el término y significado “persona humana”: ¿Qué es ?, cuáles son las notas específicas que la diferencian de otros individuos de la escala zoológica y a su vez lo asemejan a las propiedades esenciales de su especie?; ¿cuándo empieza o termina?, ¿qué características debe tener un determinado sujeto para poder ser considerado persona, y qué es lo realmente decisivo para que una vida biológicamente humana sea considerada “persona”? (Caffarena,1996).

Como podemos ver existen varias conceptualizaciones del término “persona”, La profundización sobre qué es la persona humana es un asunto muy relevante para la ética. Subyacente a este concepto está la pregunta de cuál es el respeto que se merecen los individuos de la especie humana. En ese sentido surgen numerosas cuestiones que merecen ser abordadas:

Noción Griega.

El término latino tiene, entre sus significados, el mismo que el vocablo griego prosopon: máscara. Era la máscara que cubría el rostro de un actor al desempeñar su papel en el teatro (Mora, 1979). Persona era pues, el "personaje". También parece originarse este concepto persona del verbo "personare": sonar a través de algo que tenga un orificio o concavidad o amplificar la voz a través de una máscara.

Se discute si los griegos tuvieron una clara idea de lo que significaba persona. No obstante, el concepto -al menos-, fue usado por ellos en su sentido jurídico, como "sujeto legal". Algunos dicen que Sócrates tiene una cierta "intuición" del hombre como personalidad que trasciende su ser como "parte del cosmos" o como miembro del Estado. Platón, que tenía una visión dualista del ser humano, considera que lo propio de éste, lo que lo hacía ser tal, era su principio espiritual, su alma, sus "ideas", su racionalidad espiritual e inmaterial, pero no denomina como "persona" a tal realidad espiritual.

Noción Cristiana.

Los primeros en elaborar la noción de persona fueron los teólogos cristianos, que en el Concilio de Nicea del 325 tuvieron la necesidad de distinguir como diferentes en Cristo, a su “naturaleza” (lo que lo hace igual a otros individuos de su misma especie) y a su “persona” (lo propio y exclusivo suyo). Contra los que le atribuían a Cristo una sola "naturaleza" (la divina o la humana). Contra los que negaban su "naturaleza humana", los Padres del Concilio de Nicea expusieron que Cristo tenía una doble naturaleza (la divina y la humana), pero una sola persona indivisible (Jesucristo, el hombre concreto e individual). La categoría persona fue para los teólogos lo que permitió unir en un individuo, lo humano y lo divino, lo inmanente y lo trascendente, lo material y lo espiritual. El término persona se entendía entonces como lo propio, lo exclusivo que tiene un ser humano dentro de un marco espiritual o de trascendencia, (yo soy Yo, en correlación con Dios).

Otras definiciones sobre el término.

S. Agustín aporta un nuevo elemento que enriquece el concepto. El obispo de Hipona afirma que las personas no pueden ser consideradas como simples substancias (tal como puede ser un ropero o un león), sino que cada “persona” es un núcleo único de relaciones espirituales, culturales, intelectivas, físicas, sociales, que constituye su "experiencia" intransferible e íntima. La idea de persona en Agustín deja de tener la connotación de "exterioridad" para enfocarse a la "intimidad". Desde esa "intimidad" –absolutamente propia de cada individuo-, éste se relaciona experiencialmente con los demás -y especialmente con Dios-, de una forma tal que constituye su "modo propio" e instransferible de ser. Para S. Agustín, la persona es aquella dimensión exclusiva e irrepetible que tiene cada miembro del género humano.

Boecio. (Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio Roma 480-Pavia 525/525). Su definición es la más célebre que jamás se haya formulado en la historia del pensamiento occidental. Fue tomada como base por casi todos los pensadores medievales: naturae rationalis individua substantia ("la persona es una sustancia individual de naturaleza racional"). La sustancia es usada para excluir los accidentes, es decir la persona tiene una existencia de origen y carácter individual, y otra de género y especie. Se entiende entonces que los accidentes adquiridos no pueden constituir a la persona, ya que estos no vienen incluidos en la misma sustancia.[1] Es decir, la “persona” es una sustancia individual, un ser, que existe por derecho propio, que es incognoscible en su totalidad y que tiene algo "de suyo" que le es propio y últimamente intransferible.

De naturaleza Racional se refiere a que toda persona expresa, dentro de su carácter de “género y especie”, esa distinción racional. Persona, entonces se refiere a los seres intelectuales, aunque también se acepta que la persona tiene una subdivisión de carácter racional e irracional.

Santo Tomás de Aquino. Entre los individuos que son racionales, -es decir los que poseen el dominio de sus propios actos y la capacidad de actuar por sí mismos- la característica de ser "persona" es lo que los distingue de todas las otras "sustancias individuales", sean humanas, o animales. Para Tomás de Aquino, "persona es lo que hace que ciertos individuos dotados de libertad, se mantengan en la existencia como un todo independiente frente al mundo y frente a Dios. El define a la persona como “subsistente individual de naturaleza racional” (R.Lucas, 2001).

Santo Tomás retoma la definición de Boecio, presumiblemente se debió al hecho que la encontró en posesión y reconocida como una definición tradicional, pero la diferencia la acentúa describir que “la persona” es una sustancia completa subsistente por sí, existiendo aparte de otras.

Leibnitz. Para este autor la palabra persona trae consigo la idea de "un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión que puede considerarse a sí mismo como él mismo; como la misma cosa que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares. Esto lo hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones" (Mora, 1979).

Kant. Se es "individuo" humano, para Kant, en tanto se está determinado, pre-fijado en el ser. La persona en cambio, es “lo libre”; y su ser consiste precisamente en esa libertad. Mientras que el "individuo" sería lo prefijado, la “persona” sería lo capaz de obrar éticamente. Kant la definió como la libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón. Es la libertad de un ser racional (de ponerse) bajo leyes morales por el mismo hecho de ser racional.

Para Kant, la persona es lo que hace que un individuo humano deba ser considerado fin en sí mismos y que no pueda ser jamás utilizado como medio. La “persona” es el fundamento de la ética o el valor supremo de la ética.

Max Scheler y el personalismo. Para este autor la persona es un centro dinámico de actos y la que da unidad a esos actos que son a la vez exteriores e íntimos, racionales y emocionales. No existe persona que no se trascienda, es decir que no salga de sí hacia los valores. Esos valores pueden ser divinos (Dios) o humanos. Ese salir hacia los valores de un modo propio es lo que le da a la persona su característica individual y su trascendencia.

Este concepto complejo ha ido variando a lo largo de la historia del pensamiento. Se habla mucho de que el ser humano es persona, pero en definitiva qué significa el vocablo persona, la habilidad de alguien, su inteligencia o ignorancia o imaginación, su figura anatómica, sus destrezas corporales, no sólo están en él, sino que son suyas. Una cosa es lo que yo soy y otra muy distinta es aquel que yo soy; lo primero es mi qué, “mi naturaleza”, y lo segundo es mi quién, mi “persona”. La naturaleza es lo tenido por mí; la persona es el que la tiene (Fullat, 2000).

Resumiendo las conceptualizaciones sobre el término “persona”, podemos decir que para los griegos estaba centrada en la parte del cosmos, como personalidad que trasciende, sin dejar de ser miembro del estado; los cristianos retoman la trascendencia que va a lograr esa “persona”; en correlación con Dios.

San Agustín enfoca su definición en la intimidad absoluta de la persona, en comunicación con los demás y en especial con Dios; Boecio y Santo Tomás la centran en la individualidad y racionalidad; para Leibnitz en el sentimiento; para Kant en la Ética y para Scheler en la trascendencia.

En definitiva, podemos definir a la persona, tomando las posturas anteriores, y vemos que la teoría de Victor García Hoz (1991), expresado en su pedagogía de la persona lo hace argumentando que el Hombre es la Persona humana, dotado de capacidades diferentes y voluntad[2] que lo hacen ser distinto ante los demás; con una carga moral-ética, biológica, psicológica, estética y social, así como también de un toque trascendental o Divino, que busca la perfección.

Explicando la expresión inicial de la definición de hombre – “persona humana-. La noción de persona lleva implícita la idea de dignidad, por significar lo más perfecto de la naturaleza. Y junto con la idea de dignidad la de concreción (unidad) y singularidad. La noción de persona humana incluye en sí la naturaleza del hombre, pero no en abstracto, sino en la realidad concreta de cada hombre individual, de cada hombre y mujer individual” (García H. V., 1991,p.35).

Cuando se habla de la naturaleza de los hombres se refiere a los actos naturales de los mismos: recordar, digerir, amar, respirar, dormir, reproducirse, etc., estos actos lo tienen todos los seres humanos, sin embargo cuando hablamos de personas, esos actos mismos tienen identidad propia en el mismo hombre, y es esa identidad individual y esos actos individuales lo que identifica a la persona humana de otros seres humanos.

Cuando se añaden o se juntan los dos términos: “persona-humana” le estamos dando mayor significado al hombre, ya que se rescata la unicidad de los dos términos: su naturaleza biopsicosocial y su identidad individual y de trascendencia.

La persona humana se halla implantada en la biología y en la historia social a fin de “realizarse”. Para ello la persona se trasciende sin desmayo, apuntando siempre a un allende que le proporcione sentido. Las personas se desviven para ser, descubriendo la libertad de su propio ser.

5. Persona y educación.

El fundamento de la personalización educativa es el concepto de persona. No se puede hablar con rigor de la educación si antes no se tiene una idea clara del tipo de persona que se quiere formar. El Dr. Valentín Martínez otero (2003), rescata dentro de la teoría de la “persona”, cuatro elementos fundamentales: La singularidad, la autonomía, la apertura y la unidad. Explica que estos elementos están implícitos en las personas, como un todo; a continuación se describen los cuatro:

· Singularidad.- Cada persona es única e irrepetible con una forma propia y peculiar de ser. En virtud de esta propiedad cada persona es diferente de las demás. El educando tiene unas necesidades, intereses, actitudes, capacidades y circunstancias distintas a los demás que hay que reconocer, respetar y valorar.

· Autonomía.- Es la capacidad de la persona para dirigirse a sí misma. La persona tiene la posibilidad de asumir un compromiso libre y responsable en torno a su vida. La autonomía supone una capacidad para proyectar y realizar. Por ello, la educación se presenta como un proceso de ayuda al autogobierno personal. Lo que se pretende es que el educando vaya conquistando paulatinamente su libertad.

· Apertura.- La persona está abierta a toda la realidad. La persona, por su apertura, es un constante fluir, un permanente hacerse. La apertura se manifiesta de tres formas: en relación al mundo en relación a los demás y en relación con Dios. La educación ha de contemplar esta triple perspectiva, pues de lo contrario será parcial e incompleta.

· Unidad.- La persona es realidad compleja y múltiple, más al mismo tiempo es unitaria e integral. Es la persona por entero la que recuerda, proyecta, piensa, desea, siente, ama y vive. La consecuencia de esta propiedad es que la educación ha de ser necesariamente integral (Martínez, 2003. p.58)

Referencias

Bonals, M. S.-C. (febrero 2007). La evaluación psicopedagógica . En M. S.-C. Bonals, La evaluación psicopedagógica. España: Grao.

Caffarena, J. (1996). Persona y ética teológica. En J. Caffarena, Conceptos fundamentales de ética teológica. Madrid: Alianza.

Chihuahua, G. d. (2007). Ley Estatal de educación. Chihuahua: Periódico oficial.

Chihuahua., S. d. (2005). Programa estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2005-2010. Chihuahua: Secretaria de Educación y Cultura.

Cook, T. (1986). Métodos cualitativos y cuntitativos en investigación evaluativo. Madrid: Morata.

Echeita, G. M. (1994). Necesidades educativas en el aula. Una iniciativa de la UNESCO para la formación del profesorado en el ámbito de la integración laboral. México.

Edwin, P. H. (2000). Principios y métodos de psicología social. Argentina: Amorrortu Editores.

Fullat, O. (2000). Filosofía de la educación 2. En O. Fullat, Filosofías de la educación 2. España: Síntesis.

García, C. I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Mëxico: SEP.

García, H. V. (1991). Introducción general a la pedagogía de la persona. En H. V. García, Introducción general a la pedagpgía de la persona, tratado de educación personalizada tomo1. Madrid: Rialp.

Guba, E. y. (1982). Efecctive Evaluation. San Frsncisco: Jossey Bass.

Hernández, S. R. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw-Hill.

Herrerias, J. A. (2003). Poesía y educación . España: Herder.

Kant, I. (1989). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. En .. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (págs. 100-103). Madrid: Tecnos.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. . México: Fondo de Cultura Económica.

Ley general de educación. (1993). Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.: Estados Unidos Mexicanos, Presidente de la República Carlos Salinas De Gortari.

MarChesi, A. C. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, O. V. (2003. ). Teoría y práctica de la educación. En M. V. Otero, Teoría y práctica de la educación . Madrid: Editorial CCS.

Montero I, L. O. (1997). Diseño de Investigaciones.Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Mora, F. (1979). la persona. Diccionario. Madrid: Alianza.

Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar:investigación y formación. Argentina: Cincel.

Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. tomo II. técnicas y análisis de datos. Madrid: La muralla.

Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículum. Educar, Universidad de Ginebra. Facultad de Psicología y de ciencias de la educación. , 11-34.

PNFEEIE. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Eduacación Especial y de la Integración Educativa. México: SEP. Secretaría de Educación Pública.

Puigdellívol., I. (1996). Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Grao.

Reyes, B. T. (2004). Plan estatal de Desarrollo 2004-2010. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuaha.

Sacristan., Á. P. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

Salamanca, D. d. (1994). Principios,politicas para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca España.

SEP. (2000). Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. En SEP, Curso Nacional de Integración Educativa, Lecturas. México: SEP.

SEP. (2000, Huatulco México 16,17, y 18 de abril 1997). Antología de educación especial. México: SEP.

SEP. (2000). Antología de educación especial. Carrera megisterial, evaluación del factor profesional. En SEP, Antología de educación especial. Carrere megisterial, evaluación del factor profesional . México: SEP.

SEP. (2000). Currículo, didáctica y adecuaciones curriculares tres. México: Cooperación española.

SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: Secretaria de Educación Publica.

SEP. (2009). Plan de Estudio 2009, educación básica Primaria. México: Secretaria de educación públiaca. "etapa de prueba".

SEP. (2007-2012). Programa sectorial de educación . México: SEP.

SEP. (2008). Reglas de operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración educativa. México: Diario Oficial Acuerdo 458.

SEP, Subsecretaría de planeación y coordinación,dirección general de acreditación,incorporación y revalidación. (2000,2001,2002,2003,2004,2005,2006,2007,2008,2009). Normas de inscripción,reinscripción, acreditación y certificación para escuelas primarias oficiales particulares incorporadas al sistema educativo nacional. México: Secretaria de Eucación Pública.

Stake, R. (1998). Investigación con estudiode casos. Madrid: Morata.

Steendlandt, D. V. (1991). La integración de los niños discapacitados a la educación común. Santiago, Chile: UNESCO/OREALC.

Tomlinson, C. A. (2003). El aula diversificada dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Barcelona, España: Octaedro.

UNESCO/IDCR. (1993). Estrategias de Acción para la satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Decraración del seminario organizado por la Ofinina Regional de la UNESCO para América latina y el caribe, Santiago de Chile.

UPN. (1994). Análisis curricular. México: UPN.SEP.

UPN. (1994). Educación e integración. En U. P. N., Educación e integración. México: UPN/SEP.

Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza II. España : Paidos.



[1] La sustancia es usada en dos sentidos: Sustancia primera o concreta, refiriéndose “como existe en el individuo” y la sustancia segunda “existiendo en género y especie”

[2] O de otra forma más completa, la persona tiene el don de la libertad.